- Directivos 20
- Docentes 115
- Estudiantes 92
- Ciclo Básico 11
- Ciclo Orientado 10
- Inicial 7
- Biología 13
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 38
- Ciencias Sociales 30
- Ciencias de la Educación 8
- Comunicación 4
- Cultura y Sociedad 4
- Economía 3
- Educación Digital 2
- Educación Tecnológica y Digital 17
- Filosofía 7
- Formación Ética y Ciudadana 7
- Física 20
- Geografía 5
- Historia 24
- Lengua 2
- Lengua y Literatura 3
- Matemática 16
- No disciplinar 1
- Psicología 1
- Química 7
- Robótica y Programación 1
- Tecnología Educativa 1
- Audio 1
- Galería de imágenes 1
- Interactivo 9
- Todas 212
- Matemática 8
- alfabetización digital 5
- análisis matemático 6
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Materiales de Enseñanza Semipresencial de Nivel Secundario para Adultos: Física
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Materiales preparados por el Ministerio de Educación de la Argentina y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Presentan textos y recursos para comprender críticamente el desarrollo tecnológico en el área de Física, contenidos generales de mecánica y de energía, ejercicios y actividades.

Gabriela Siracusano: El poder de los colores: abordaje interdisciplinario sobre el arte colonial
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La interdisciplinariedad es una práctica, una forma de encarar el conocimiento y una manera de mirar temas y problemas y convertirlos en objetos de investigación. En este marco se ubica el trabajo de Gabriela Siracusano, que ha desarrollado uno de los abordajes más sugerentes y originales del arte colonial latinoamericano, abordaje en el cual el análisis químico de los pigmentos del manto de una virgen cobra un interesante significado cruzado con la historia de la cultura, la historia y la economía.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista, Jenkins nos cuenta quiénes fueron los referentes en su formación, y las figuras claves para su trabajo actual.«Trabajo con todos» –dice, aunque menciona a los estudiosos más conocidos en el mundo de los videojuegos y el aprendizaje–. Su afirmación es el reflejo de las fuerzas que lo guían: participación en redes sociales, trabajo colaborativo e inteligencia colectiva.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Mara Leonardi: Diseño de la información vs infoxicación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"En una época en que manejamos inmensas masas de información a cada momento o en la que, aunque no la manejemos, la información nos invade constantemente (desde la publicidad, internet, los medios masivos), el diseño de la información se nos presenta como un antídoto."

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace.

Twitter: el aleteo del pajarito y los flujos de información en tiempo real
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Twitter «aletea» en una parte del mundo y varias cosas ocurren al otro lado del planeta. Ni tanto ni tan poco. Lo cierto es que Twitter es una de las redes sociales catapultada a la fama por las propias personas usuarias. Las claves de su popularidad y vigencia son: la brevedad y la publicación en tiempo real.

Lila Pinto: Tecnología educativa, para innovar en el trabajo pedagógico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“El uso de video en la formación docente es muy prometedor. Hay que verlo no como una forma de representación sino como una forma de construcción.”

Materiales de Enseñanza Semipresencial de Nivel Secundario para Adultos: Física
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Materiales preparados por el Ministerio de Educación de la Argentina y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Presentan textos y recursos para comprender críticamente el desarrollo tecnológico en el área de Física, contenidos generales de mecánica y de energía, ejercicios y actividades.

Gabriela Siracusano: El poder de los colores: abordaje interdisciplinario sobre el arte colonial
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La interdisciplinariedad es una práctica, una forma de encarar el conocimiento y una manera de mirar temas y problemas y convertirlos en objetos de investigación. En este marco se ubica el trabajo de Gabriela Siracusano, que ha desarrollado uno de los abordajes más sugerentes y originales del arte colonial latinoamericano, abordaje en el cual el análisis químico de los pigmentos del manto de una virgen cobra un interesante significado cruzado con la historia de la cultura, la historia y la economía.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista, Jenkins nos cuenta quiénes fueron los referentes en su formación, y las figuras claves para su trabajo actual.«Trabajo con todos» –dice, aunque menciona a los estudiosos más conocidos en el mundo de los videojuegos y el aprendizaje–. Su afirmación es el reflejo de las fuerzas que lo guían: participación en redes sociales, trabajo colaborativo e inteligencia colectiva.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Mara Leonardi: Diseño de la información vs infoxicación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"En una época en que manejamos inmensas masas de información a cada momento o en la que, aunque no la manejemos, la información nos invade constantemente (desde la publicidad, internet, los medios masivos), el diseño de la información se nos presenta como un antídoto."

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace.

Twitter: el aleteo del pajarito y los flujos de información en tiempo real
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Twitter «aletea» en una parte del mundo y varias cosas ocurren al otro lado del planeta. Ni tanto ni tan poco. Lo cierto es que Twitter es una de las redes sociales catapultada a la fama por las propias personas usuarias. Las claves de su popularidad y vigencia son: la brevedad y la publicación en tiempo real.

Lila Pinto: Tecnología educativa, para innovar en el trabajo pedagógico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“El uso de video en la formación docente es muy prometedor. Hay que verlo no como una forma de representación sino como una forma de construcción.”