Resultado de búsqueda Ciencias Naturales
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición Ciencias Naturales

Un súper colisionador de partículas, big bangs por aquí, agujeros negros por allá y 6000 científicos del mundo para saber qué pasó en el origen del universo

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

El miércoles 10 de septiembre de 2008 será considerada una fecha muy importante para los científicos de todo el mundo, porque se puso en funcionamiento el colisionador de hadrones. En este recurso, les presentamos un recorrido para entender qué es y cómo funciona.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista, Jenkins nos cuenta quiénes fueron los referentes en su formación, y las figuras claves para su trabajo actual.«Trabajo con todos» –dice, aunque menciona a los estudiosos más conocidos en el mundo de los videojuegos y el aprendizaje–. Su afirmación es el reflejo de las fuerzas que lo guían: participación en redes sociales, trabajo colaborativo e inteligencia colectiva.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Sonia Oster: La ubicuidad como futuro de la tecnología

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Así como antes era todo 'e' –e-commerce, e-learning–, y todo era electrónico, ahora la tendencia es a la ubicuidad, 'u'."

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Lila Pinto: Tecnología educativa, para innovar en el trabajo pedagógico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“El uso de video en la formación docente es muy prometedor. Hay que verlo no como una forma de representación sino como una forma de construcción.”

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace. 

Twitter: el aleteo del pajarito y los flujos de información en tiempo real

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Twitter «aletea» en una parte del mundo y varias cosas ocurren al otro lado del planeta. Ni tanto ni tan poco. Lo cierto es que Twitter es una de las redes sociales catapultada a la fama por las propias personas usuarias. Las claves de su popularidad y vigencia son: la brevedad y la publicación en tiempo real.

Alfons Cornella: El formato es destino. Enseñando con ejemplos, mediante "ideaclips" y a través de la actualización permanente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando miro hacia atrás, veo que casi todo lo que he hecho, aunque muy diverso, tiene un factor común: explicar de manera simple cosas complicadas”, dice Alfons Cornella en su sitio infonomia.com. En el diálogo que mantuvo con Alejandro Piscitelli –uno de sus mejores interlocutores– podrán corroborar la veracidad de estas palabras y encontrar algunas de las ideas sobre educación, tecnología y cultura de las que se hablará en los próximos tiempos.

Un súper colisionador de partículas, big bangs por aquí, agujeros negros por allá y 6000 científicos del mundo para saber qué pasó en el origen del universo

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

El miércoles 10 de septiembre de 2008 será considerada una fecha muy importante para los científicos de todo el mundo, porque se puso en funcionamiento el colisionador de hadrones. En este recurso, les presentamos un recorrido para entender qué es y cómo funciona.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista, Jenkins nos cuenta quiénes fueron los referentes en su formación, y las figuras claves para su trabajo actual.«Trabajo con todos» –dice, aunque menciona a los estudiosos más conocidos en el mundo de los videojuegos y el aprendizaje–. Su afirmación es el reflejo de las fuerzas que lo guían: participación en redes sociales, trabajo colaborativo e inteligencia colectiva.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Sonia Oster: La ubicuidad como futuro de la tecnología

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Así como antes era todo 'e' –e-commerce, e-learning–, y todo era electrónico, ahora la tendencia es a la ubicuidad, 'u'."

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Lila Pinto: Tecnología educativa, para innovar en el trabajo pedagógico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“El uso de video en la formación docente es muy prometedor. Hay que verlo no como una forma de representación sino como una forma de construcción.”

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace. 

Twitter: el aleteo del pajarito y los flujos de información en tiempo real

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Twitter «aletea» en una parte del mundo y varias cosas ocurren al otro lado del planeta. Ni tanto ni tan poco. Lo cierto es que Twitter es una de las redes sociales catapultada a la fama por las propias personas usuarias. Las claves de su popularidad y vigencia son: la brevedad y la publicación en tiempo real.

Alfons Cornella: El formato es destino. Enseñando con ejemplos, mediante "ideaclips" y a través de la actualización permanente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando miro hacia atrás, veo que casi todo lo que he hecho, aunque muy diverso, tiene un factor común: explicar de manera simple cosas complicadas”, dice Alfons Cornella en su sitio infonomia.com. En el diálogo que mantuvo con Alejandro Piscitelli –uno de sus mejores interlocutores– podrán corroborar la veracidad de estas palabras y encontrar algunas de las ideas sobre educación, tecnología y cultura de las que se hablará en los próximos tiempos.