Resultado de búsqueda Normativas y políticas educativas sobre evaluación inclusivaMarco legal nacional e internacional
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
pedagogía Normativas y políticas educativas sobre evaluación inclusivaMarco legal nacional e internacional

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Conectar Igualdad: María Teresa Lugo

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Coordinadora TIC y Educación IIPE Unesco Buenos Aires.Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).Mag. en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (UAB).Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes.

José María Ramos Mejía (1849-1914)

Libro electrónico

Biografía del médico y pensador positivista que presidió el Consejo Nacional de Educación. Promovió el acceso a la educación de todas las capas sociales y la creación del Museo Histórico Escolar.

Colección Cuadernos de discusión de Unipe en educ.ar

Colección

Los Cuadernos de discusión abordan debates actuales sobre aspectos, temas y problemas en el ámbito de la educación, relevando las voces de diferentes miembros de la comunidad. Así, sobre cada tema opinan funcionarios públicos y privados, académicos, directivos escolares, representantes gremiales, docentes y estudiantes. 

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico

Texto | Actividades

Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

El legado de Juana Manso

Texto | Artículos

La educación argentina le debe a Juana Manso varias de las más importantes innovaciones en formación pedagógica y derechos para docentes, niñas y niños. 

Cuadernos de discusión N.° 4: El desafío de la educación sexual

Libro electrónico

Ni matemática, ni historia, ni lengua, ni geografía, ni ciencias. La sexualidad es el único tema que debe enseñarse en todas las escuelas argentinas por mandato de una ley específica del Congreso Nacional. Tal vez solo ese dato baste para comprender la trascendencia que tiene esta cuestión en la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Paulo Freire, la revolución de la educación

Texto | Artículos

Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.

Freire y la tecnología

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Walter Omar Kohan, profesor titular de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, explica que la visión de Freire sobre la tecnología ha sido malinterpretada, ya que lo que él condenaba era su concepción neutra e irreflexiva. Pensaba, por el contrario, en una tecnología al servicio de la formación crítica, como un modo de intervenir en la transformación social.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Conectar Igualdad: María Teresa Lugo

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Coordinadora TIC y Educación IIPE Unesco Buenos Aires.Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).Mag. en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (UAB).Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes.

José María Ramos Mejía (1849-1914)

Libro electrónico

Biografía del médico y pensador positivista que presidió el Consejo Nacional de Educación. Promovió el acceso a la educación de todas las capas sociales y la creación del Museo Histórico Escolar.

Colección Cuadernos de discusión de Unipe en educ.ar

Colección

Los Cuadernos de discusión abordan debates actuales sobre aspectos, temas y problemas en el ámbito de la educación, relevando las voces de diferentes miembros de la comunidad. Así, sobre cada tema opinan funcionarios públicos y privados, académicos, directivos escolares, representantes gremiales, docentes y estudiantes. 

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico

Texto | Actividades

Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

El legado de Juana Manso

Texto | Artículos

La educación argentina le debe a Juana Manso varias de las más importantes innovaciones en formación pedagógica y derechos para docentes, niñas y niños. 

Cuadernos de discusión N.° 4: El desafío de la educación sexual

Libro electrónico

Ni matemática, ni historia, ni lengua, ni geografía, ni ciencias. La sexualidad es el único tema que debe enseñarse en todas las escuelas argentinas por mandato de una ley específica del Congreso Nacional. Tal vez solo ese dato baste para comprender la trascendencia que tiene esta cuestión en la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Paulo Freire, la revolución de la educación

Texto | Artículos

Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.

Freire y la tecnología

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Walter Omar Kohan, profesor titular de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, explica que la visión de Freire sobre la tecnología ha sido malinterpretada, ya que lo que él condenaba era su concepción neutra e irreflexiva. Pensaba, por el contrario, en una tecnología al servicio de la formación crítica, como un modo de intervenir en la transformación social.