- Directivos 26
 - Docentes 157
 - Estudiantes 104
 - Ciclo Básico 18
 - Ciclo Orientado 19
 - Inicial 7
 - Administración 1
 - Arte 3
 - Artes Audiovisuales 1
 - Artes Visuales 1
 - Biología 14
 - Ciencias Naturales 17
 - Ciencias Sociales 24
 - Ciencias de la Educación 6
 - Comunicación 6
 - Cultura y Sociedad 4
 - Educación Artística 1
 - Educación Digital 2
 - Educación Física 1
 - Educación Tecnológica y Digital 22
 - Filosofía 21
 - Formación Ética y Ciudadana 10
 - Geografía 3
 - Historia 27
 - Lengua 6
 - Lengua y Literatura 33
 - Literatura 6
 - Matemática 2
 - No disciplinar 2
 - Química 1
 - Tecnología Educativa 2
 - Audio 1
 - Galería de imágenes 3
 - Interactivo 28
 - Educación Especial 1
 - Todas 217
 - comunicación 6
 - familia 5
 - filosofía 8
 
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas
Búsqueda de información útil en internet
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Algunas claves para encontrar más rápido lo que estamos buscando en la red.
                        Gabriela Siracusano: El poder de los colores: abordaje interdisciplinario sobre el arte colonial
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La interdisciplinariedad es una práctica, una forma de encarar el conocimiento y una manera de mirar temas y problemas y convertirlos en objetos de investigación. En este marco se ubica el trabajo de Gabriela Siracusano, que ha desarrollado uno de los abordajes más sugerentes y originales del arte colonial latinoamericano, abordaje en el cual el análisis químico de los pigmentos del manto de una virgen cobra un interesante significado cruzado con la historia de la cultura, la historia y la economía.
El lugar de la gramática en la producción de textos
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Una reflexión acerca del papel de los conocimientos gramaticales en la producción de textos, sobre la base de la revisión sintética de algunos modelos de procesamiento lingüístico.
                        Alan Turing: las ideas claras
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El 23 de junio se conmemora el aniversario del nacimiento, en 1912, del célebre matemático Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación y, más secretamente, héroe de la Segunda Guerra Mundial. Aunque contribuyó a la defensa de su patria, Gran Bretaña, no solo no se reconoció su esfuerzo, sino que además sufrió la persecución y el escarnio.
                        Teresa Colomer: "Hace décadas que la escuela no sabe qué hacer con la enseñanza de la literatura"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“La literatura infantil es un discurso adulto dirigido a los niños, donde se ve lo que se cree que un niño puede entender y lo que la sociedad adulta piensa que es bueno que conozca o no a determinadas edades.”
                        La literatura como herramienta para nombrar lo imposible
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Existen estados, emociones y acontecimientos muy difìciles de narrar; para ellos parece no haber una lengua capaz de plasmarlos, pero aun así en los escritores bulle la tensión de lo que espera ser nombrado. Esta imposibilidad se convirtió en el desafío de grandes creadores. ¿Cómo comunicar el concepto de lo imposible en la escritura?
                        Mario Méndez: «A leer la vida se aprende leyendo» (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de una extensa conversación con Mario Méndez.
                        David Wapner: «En literatura lo que conmueve y turba es la escritura»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
David Wapner es escritor, poeta, dramaturgo, músico y titiritero. Nació en 1958 en Buenos Aires y vivió muchísimo tiempo en el barrio de Paternal, cuna de músicos célebres del rock nacional. En 1998, movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam.
                        José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.
Búsqueda de información útil en internet
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Algunas claves para encontrar más rápido lo que estamos buscando en la red.
                    Gabriela Siracusano: El poder de los colores: abordaje interdisciplinario sobre el arte colonial
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La interdisciplinariedad es una práctica, una forma de encarar el conocimiento y una manera de mirar temas y problemas y convertirlos en objetos de investigación. En este marco se ubica el trabajo de Gabriela Siracusano, que ha desarrollado uno de los abordajes más sugerentes y originales del arte colonial latinoamericano, abordaje en el cual el análisis químico de los pigmentos del manto de una virgen cobra un interesante significado cruzado con la historia de la cultura, la historia y la economía.
El lugar de la gramática en la producción de textos
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Una reflexión acerca del papel de los conocimientos gramaticales en la producción de textos, sobre la base de la revisión sintética de algunos modelos de procesamiento lingüístico.
                    Alan Turing: las ideas claras
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El 23 de junio se conmemora el aniversario del nacimiento, en 1912, del célebre matemático Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación y, más secretamente, héroe de la Segunda Guerra Mundial. Aunque contribuyó a la defensa de su patria, Gran Bretaña, no solo no se reconoció su esfuerzo, sino que además sufrió la persecución y el escarnio.
                    Teresa Colomer: "Hace décadas que la escuela no sabe qué hacer con la enseñanza de la literatura"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“La literatura infantil es un discurso adulto dirigido a los niños, donde se ve lo que se cree que un niño puede entender y lo que la sociedad adulta piensa que es bueno que conozca o no a determinadas edades.”
                    La literatura como herramienta para nombrar lo imposible
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Existen estados, emociones y acontecimientos muy difìciles de narrar; para ellos parece no haber una lengua capaz de plasmarlos, pero aun así en los escritores bulle la tensión de lo que espera ser nombrado. Esta imposibilidad se convirtió en el desafío de grandes creadores. ¿Cómo comunicar el concepto de lo imposible en la escritura?
                    Mario Méndez: «A leer la vida se aprende leyendo» (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de una extensa conversación con Mario Méndez.
                    David Wapner: «En literatura lo que conmueve y turba es la escritura»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
David Wapner es escritor, poeta, dramaturgo, músico y titiritero. Nació en 1958 en Buenos Aires y vivió muchísimo tiempo en el barrio de Paternal, cuna de músicos célebres del rock nacional. En 1998, movido por las sucesivas crisis económicas del país emigró, junto con su mujer, la artista plástica Ana Camusso, a Israel. Se instalaron primero en Beer Sheva, en el desierto del Neguev. Luego se mudaron con todas sus mascotas a Bat-Yam.
                    José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.