- Directivos 81
- Docentes 353
- Estudiantes 187
- Articulación primaria-secundaria 5
- Ciclo Básico 41
- Ciclo Orientado 45
- Administración 2
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 2
- Artes Visuales 1
- Biología 13
- Ciencia Política 4
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 27
- Ciencias Sociales 81
- Ciencias de la Educación 57
- Comunicación 12
- Cultura y Sociedad 17
- Economía 2
- Educación Artística 2
- Educación Digital 7
- Educación Física 6
- Educación Tecnológica y Digital 54
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 14
- Formación Ética y Ciudadana 49
- Física 5
- Geografía 6
- Historia 49
- Juego 4
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 20
- Literatura 5
- Matemática 4
- Música 2
- No disciplinar 10
- Psicología 2
- Química 3
- Robótica y Programación 2
- Sociología 5
- Tecnología Educativa 5
- Audio 11
- Colección 8
- Interactivo 32
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 16
- Todas 496
- Seguimos Educando 18
- TIC 11
- aprendizaje 16
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas
Acciones para reducir las brechas y sesgos de género en Wikipedia
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Luisina Ferrante tiene a su cargo el Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina. En este audio, Luisina describe las acciones que sigue el programa para incentivar el uso, apropiación e inclusión de las TIC en las niñas y adolescentes.
Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.
Aprender con el cerebro en mente
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este cuadernillo presenta la colección «Aprender con el cerebro en mente», una serie de materiales informativos dirigidos a docentes de todos los niveles educativos. La colección surge por el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación INECO, en el marco del Laboratorio de Neurociencia y Educación, con el fin de acercar los hallazgos neurocientíficos al aula.El material es parte de una serie de cuadernillos surgidos del trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación INECO.
24 horas por Malvinas
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Un desarrollo de los argumentos históricos, geográficos y diplomáticos que esgrime Argentina en relación con la soberanía de las islas. Además, las representaciones que tuvo y tiene esta historia en las distintas regiones del país, en los familiares de los soldados que combatieron hace 30 años, en las vivencias y en la memoria de los argentinos. Segmentos documentales e historias de ficción le dan forma a esta serie narrada por Teresa Parodi.
Los contenidos son siempre secundarios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La educación enamora haciendo que los chicos hablen de lo que les importa. Presupuesto falso: la educación es contenido. No, es predisposición, es libertad (y libertad es exigencia, compromiso con un deseo que no es sencillo vivir).
¿Cómo funciona el pensamiento?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En este video Mariano Sigman, director del grupo de investigación en Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, nos explica cómo funciona el pensamiento.
La filosofía, el pensamiento en extrema libertad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en el año 2004, Rozitchner habló de la importancia de lograr entusiasmo y vitalidad en las aulas, de la centralidad de lo afectivo en la escena educativa y del gran aporte que la filosofía, como pensamiento en extrema libertad, tiene para hacer a la educación.
David Mioduser: «La capacidad de absorber novedades es más importante que tener todo el conocimiento almacenado»
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Prof. David Mioduser. Decano de Escuela Educación Universidad de Tel Aviv
educ.ar
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El presente trabajo tiene como propósito comunicar los resultados del área de educación superior de educ.ar. Para situar estos aportes, se describen brevemente algunas tendencias en lo relativo a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación superior, los desafíos que las instituciones de educación de la Argentina deben encarar y, finalmente, la contribución de educ.ar a este respecto.
Acciones para reducir las brechas y sesgos de género en Wikipedia
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Luisina Ferrante tiene a su cargo el Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina. En este audio, Luisina describe las acciones que sigue el programa para incentivar el uso, apropiación e inclusión de las TIC en las niñas y adolescentes.
Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.
Aprender con el cerebro en mente
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este cuadernillo presenta la colección «Aprender con el cerebro en mente», una serie de materiales informativos dirigidos a docentes de todos los niveles educativos. La colección surge por el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación INECO, en el marco del Laboratorio de Neurociencia y Educación, con el fin de acercar los hallazgos neurocientíficos al aula.El material es parte de una serie de cuadernillos surgidos del trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación INECO.
24 horas por Malvinas
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Un desarrollo de los argumentos históricos, geográficos y diplomáticos que esgrime Argentina en relación con la soberanía de las islas. Además, las representaciones que tuvo y tiene esta historia en las distintas regiones del país, en los familiares de los soldados que combatieron hace 30 años, en las vivencias y en la memoria de los argentinos. Segmentos documentales e historias de ficción le dan forma a esta serie narrada por Teresa Parodi.
Los contenidos son siempre secundarios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La educación enamora haciendo que los chicos hablen de lo que les importa. Presupuesto falso: la educación es contenido. No, es predisposición, es libertad (y libertad es exigencia, compromiso con un deseo que no es sencillo vivir).
¿Cómo funciona el pensamiento?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En este video Mariano Sigman, director del grupo de investigación en Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, nos explica cómo funciona el pensamiento.
La filosofía, el pensamiento en extrema libertad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en el año 2004, Rozitchner habló de la importancia de lograr entusiasmo y vitalidad en las aulas, de la centralidad de lo afectivo en la escena educativa y del gran aporte que la filosofía, como pensamiento en extrema libertad, tiene para hacer a la educación.
David Mioduser: «La capacidad de absorber novedades es más importante que tener todo el conocimiento almacenado»
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Prof. David Mioduser. Decano de Escuela Educación Universidad de Tel Aviv
educ.ar
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El presente trabajo tiene como propósito comunicar los resultados del área de educación superior de educ.ar. Para situar estos aportes, se describen brevemente algunas tendencias en lo relativo a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación superior, los desafíos que las instituciones de educación de la Argentina deben encarar y, finalmente, la contribución de educ.ar a este respecto.