- Directivos 97
- Docentes 491
- Estudiantes 728
- Articulación inicial-primaria 3
- Articulación primaria-secundaria 591
- Ciclo Básico 162
- Agro y Ambiente 15
- Arte 20
- Artes Audiovisuales 214
- Artes Visuales 1
- Biología 25
- Ciencia Política 14
- Ciencias 24
- Ciencias Naturales 114
- Ciencias Sociales 163
- Ciencias de la Educación 35
- Comunicación 6
- Cultura y Sociedad 610
- Economía 4
- Educación Ambiental 21
- Educación Artística 2
- Educación Digital 16
- Educación Física 3
- Educación Tecnológica y Digital 110
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 36
- Formación Ética y Ciudadana 31
- Física 31
- Geografía 13
- Historia 135
- Juego 1
- Lengua y Literatura 68
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 10
- Matemática 78
- Música 11
- No disciplinar 1
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 1
- Química 22
- Robótica y Programación 21
- Sociología 6
- Tecnología Educativa 8
- Audio 3
- Colección 7
- Galería de imágenes 2
- Todas 1603
- Bernardo Kliksberg 51
- Diego Golombek 50
- arte 48
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas
Lágrimas
Video | Material audiovisual
¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.
Saqueos de 1989
Video | Material audiovisual
Durante mayo de 1989, la crisis económica y la inflación en constante aumento provocaron el descontento general. Cientos de personas, en la ciudad de Rosario, saquearon supermercados y almacenes en busca de alimentos. En pocas horas, la situación se reprodujo en otros puntos del país y precipitó la renuncia de Raúl Alfonsín. Carlos Saúl Menem, que acababa de ganar las elecciones presidenciales, asumió antes de tiempo su mandato.
Cacerolazos del 2001
Video | Material audiovisual
El 19 y el 20 de diciembre de 2001, en medio de una importante crisis política, económica y social, cientos de personas salieron a las calles para reclamar por trabajo y alimentos. Frente a la declaración del estado de sitio, las multitudes se agruparon en las plazas de las principales ciudades. Durante el estallido social, en Plaza de Mayo se desencadenó una brutal represión policial, y la violencia se apoderó del lugar. Los hechos culminaron con más de treinta muertos, cientos de heridos y detenidos, y con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.
Piquetes de Cutralcó y Tartagal
Video | Material audiovisual
El malestar social, la desocupación y la pobreza ocasionada por las políticas neoliberales del menemismo generaron, en 1997, protestas en diferentes puntos del país. En Neuquén, habitantes de Cutralcó salieron a la ruta 22 y la cortaron en su totalidad para reclamar trabajo. Más tarde, el descontento popular ocasionó el corte de la ruta 34, en Salta, Tartagal. Los sucesos de Cutralcó y Tartagal se repitieron en distintos puntos del país, y los cortes de ruta se convirtieron en una herramienta esencial de protesta. A través de ella, la lucha del movimiento piquetero cobró mayor fuerza y dimensión.
La Tablada
Video | Material audiovisual
El 23 de enero de 1989, un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada, en la localidad bonaerense de La Tablada. El presidente Raúl Alfonsín autorizó al Ejército a entrar en acción. A la mañana del día siguiente, el grupo de izquierda se rindió. Sus dirigentes habían recibido información sobre un inminente golpe de Estado y creyeron que, con el copamiento del cuartel, podrían impedirlo.
Semana Santa
Video | Material audiovisual
El 16 de abril de 1987, el exmayor Ernesto Barreiro, acusado de cometer violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, se negó a presentarse ante la Justicia Federal, y se sublevó tomando un regimiento de infantería. Otras dependencias militares apoyaron esa actitud, inclusive Campo de Mayo, al mando del teniente coronel Aldo Rico. El temor por un nuevo golpe militar acechó al pueblo argentino. El levantamiento carapintada culminó el domingo 19, tras la negociación con el presidente Raúl Alfonsín. Este hecho produjo, tiempo después, la implementación de la Ley de Obediencia Debida.
Mundial de fútbol 1978
Video | Material audiovisual
El 25 de junio de 1978, se jugó la final del Mundial de Fútbol Argentina 78. El clima de festejo que invadió a buena parte de la sociedad fue utilizado por la dictadura militar para distraer la mirada y esconder la feroz realidad que se vivía en los centros clandestinos de detención y tortura.
La muerte de Agustín Tosco
Video | Material audiovisual
El 5 de noviembre de 1975, el líder obrero murió en la clandestinidad. Miles de personas se acercaron a Córdoba para despedirlo. En el tramo final del cortejo -una de las manifestaciones de dolor colectivo más grandes que se recuerden en esa provincia-, las fuerzas de seguridad dispararon contra la multitud.
El Cordobazo
Video | Material audiovisual
El 29 de mayo de 1969, se produjo el Cordobazo, rebelión popular encabezada por obreros y estudiantes cordobeses que marcaría el principio del fin de la dictadura instalada en el gobierno desde 1966.
Lágrimas
Video | Material audiovisual
¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.
Saqueos de 1989
Video | Material audiovisual
Durante mayo de 1989, la crisis económica y la inflación en constante aumento provocaron el descontento general. Cientos de personas, en la ciudad de Rosario, saquearon supermercados y almacenes en busca de alimentos. En pocas horas, la situación se reprodujo en otros puntos del país y precipitó la renuncia de Raúl Alfonsín. Carlos Saúl Menem, que acababa de ganar las elecciones presidenciales, asumió antes de tiempo su mandato.
Cacerolazos del 2001
Video | Material audiovisual
El 19 y el 20 de diciembre de 2001, en medio de una importante crisis política, económica y social, cientos de personas salieron a las calles para reclamar por trabajo y alimentos. Frente a la declaración del estado de sitio, las multitudes se agruparon en las plazas de las principales ciudades. Durante el estallido social, en Plaza de Mayo se desencadenó una brutal represión policial, y la violencia se apoderó del lugar. Los hechos culminaron con más de treinta muertos, cientos de heridos y detenidos, y con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.
Piquetes de Cutralcó y Tartagal
Video | Material audiovisual
El malestar social, la desocupación y la pobreza ocasionada por las políticas neoliberales del menemismo generaron, en 1997, protestas en diferentes puntos del país. En Neuquén, habitantes de Cutralcó salieron a la ruta 22 y la cortaron en su totalidad para reclamar trabajo. Más tarde, el descontento popular ocasionó el corte de la ruta 34, en Salta, Tartagal. Los sucesos de Cutralcó y Tartagal se repitieron en distintos puntos del país, y los cortes de ruta se convirtieron en una herramienta esencial de protesta. A través de ella, la lucha del movimiento piquetero cobró mayor fuerza y dimensión.
La Tablada
Video | Material audiovisual
El 23 de enero de 1989, un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada, en la localidad bonaerense de La Tablada. El presidente Raúl Alfonsín autorizó al Ejército a entrar en acción. A la mañana del día siguiente, el grupo de izquierda se rindió. Sus dirigentes habían recibido información sobre un inminente golpe de Estado y creyeron que, con el copamiento del cuartel, podrían impedirlo.
Semana Santa
Video | Material audiovisual
El 16 de abril de 1987, el exmayor Ernesto Barreiro, acusado de cometer violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, se negó a presentarse ante la Justicia Federal, y se sublevó tomando un regimiento de infantería. Otras dependencias militares apoyaron esa actitud, inclusive Campo de Mayo, al mando del teniente coronel Aldo Rico. El temor por un nuevo golpe militar acechó al pueblo argentino. El levantamiento carapintada culminó el domingo 19, tras la negociación con el presidente Raúl Alfonsín. Este hecho produjo, tiempo después, la implementación de la Ley de Obediencia Debida.
Mundial de fútbol 1978
Video | Material audiovisual
El 25 de junio de 1978, se jugó la final del Mundial de Fútbol Argentina 78. El clima de festejo que invadió a buena parte de la sociedad fue utilizado por la dictadura militar para distraer la mirada y esconder la feroz realidad que se vivía en los centros clandestinos de detención y tortura.
La muerte de Agustín Tosco
Video | Material audiovisual
El 5 de noviembre de 1975, el líder obrero murió en la clandestinidad. Miles de personas se acercaron a Córdoba para despedirlo. En el tramo final del cortejo -una de las manifestaciones de dolor colectivo más grandes que se recuerden en esa provincia-, las fuerzas de seguridad dispararon contra la multitud.
El Cordobazo
Video | Material audiovisual
El 29 de mayo de 1969, se produjo el Cordobazo, rebelión popular encabezada por obreros y estudiantes cordobeses que marcaría el principio del fin de la dictadura instalada en el gobierno desde 1966.