- Directivos 9
- Docentes 335
- Estudiantes 258
- Articulación primaria-secundaria 2
- Articulación primer ciclo-segundo ciclo 1
- Ciclo Básico 46
- Audio 30
- Colección 14
- Galería de imágenes 10
- Actividades 92
- Artículos 18
- Efemérides 30
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 1
- Educación Especial 1
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 1
- Guerra de Malvinas 14
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 17
- Leopoldo Lugones 17
Audiencia
Nivel
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Los años peronistas
Video | Material audiovisual
La presidencia de Juan Domingo Perón produjo una modificación en la cultura política argentina. Un repaso de los actores, las tensiones y las innovaciones políticas de aquel momento nos acerca a la comprensión del clima de esa época.

El Cordobazo
Video | Material audiovisual
El 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, trabajadores y estudiantes protestaron en las calles contra las políticas de represión y ajuste económico impuestas por la dictadura militar de Onganía. Las consecuencias de esta jornada.
2 de abril: pensar Malvinas desde los espacios marítimos
Texto
En ocasión del 2 de Abril «Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas», presentamos aquí un material para reflexionar en las escuelas sobre la historia del conflicto y su contexto. A partir de fuentes históricas, mapas, entrevistas y actividades para las aulas proponemos abordar la enseñanza de Malvinas vinculada al reclamo y ejercicio de soberanía.

El gobierno de Onganía y el Estado burocrático autoritario (1966-1970)
Interactivo | Actividades
Cuando el presidente Arturo Illia fue derrocado en 1966 por un golpe militar, Juan Carlos Onganía asumió como presidente de facto. ¿Cuáles fueron las medidas políticas y económicas que caracterizaron al Estado burocrático autoritario? ¿Qué sectores de la sociedad lo apoyaron?

La década del 30
Interactivo | Actividades
Esta secuencia de actividades propone un acercamiento a las principales características económicas y políticas de los años treinta a partir del trabajo con un capítulo de Historia de un país, serie producida por Canal Encuentro, que aborda el período de la Década infame.

De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este artículo, de Roberto Di Stefano, busca señalar algunos criterios metodológicos significativos para el estudio de la Iglesia rioplatense tardocolonial y de la primera mitad del siglo XIX.

El genocidio armenio: una experiencia para pensar su abordaje en las aulas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Materiales y actividades para trabajar en el aula elaborados por el Consejo Nacional Armenio de Argentina, con la colaboración del Programa Educación y Memoria de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. A esto se suma un video que retrata una experiencia concreta en una escuela.

El 24 de marzo y los lugares de memoria
Texto | Actividades
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura. A partir de la pregunta ¿dónde está guardada la memoria?, proponemos actividades para que las nuevas generaciones conozcan este pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos.

Estado, industrias y distribución: 2003-2013
Audio
Un nuevo modelo de acumulación motorizado por la demanda interna comienza a desarrollarse. El proceso de recuperación económica que implicó el aumento de los niveles de empleo, la expansión de la industria y las mejoras en la distribución del ingreso, puede recorrerse a través de sus principales políticas en esta selección de audios.

Los años peronistas
Video | Material audiovisual
La presidencia de Juan Domingo Perón produjo una modificación en la cultura política argentina. Un repaso de los actores, las tensiones y las innovaciones políticas de aquel momento nos acerca a la comprensión del clima de esa época.

El Cordobazo
Video | Material audiovisual
El 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, trabajadores y estudiantes protestaron en las calles contra las políticas de represión y ajuste económico impuestas por la dictadura militar de Onganía. Las consecuencias de esta jornada.
2 de abril: pensar Malvinas desde los espacios marítimos
Texto
En ocasión del 2 de Abril «Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas», presentamos aquí un material para reflexionar en las escuelas sobre la historia del conflicto y su contexto. A partir de fuentes históricas, mapas, entrevistas y actividades para las aulas proponemos abordar la enseñanza de Malvinas vinculada al reclamo y ejercicio de soberanía.

El gobierno de Onganía y el Estado burocrático autoritario (1966-1970)
Interactivo | Actividades
Cuando el presidente Arturo Illia fue derrocado en 1966 por un golpe militar, Juan Carlos Onganía asumió como presidente de facto. ¿Cuáles fueron las medidas políticas y económicas que caracterizaron al Estado burocrático autoritario? ¿Qué sectores de la sociedad lo apoyaron?

La década del 30
Interactivo | Actividades
Esta secuencia de actividades propone un acercamiento a las principales características económicas y políticas de los años treinta a partir del trabajo con un capítulo de Historia de un país, serie producida por Canal Encuentro, que aborda el período de la Década infame.

De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este artículo, de Roberto Di Stefano, busca señalar algunos criterios metodológicos significativos para el estudio de la Iglesia rioplatense tardocolonial y de la primera mitad del siglo XIX.

El genocidio armenio: una experiencia para pensar su abordaje en las aulas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Materiales y actividades para trabajar en el aula elaborados por el Consejo Nacional Armenio de Argentina, con la colaboración del Programa Educación y Memoria de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. A esto se suma un video que retrata una experiencia concreta en una escuela.

El 24 de marzo y los lugares de memoria
Texto | Actividades
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura. A partir de la pregunta ¿dónde está guardada la memoria?, proponemos actividades para que las nuevas generaciones conozcan este pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos.

Estado, industrias y distribución: 2003-2013
Audio
Un nuevo modelo de acumulación motorizado por la demanda interna comienza a desarrollarse. El proceso de recuperación económica que implicó el aumento de los niveles de empleo, la expansión de la industria y las mejoras en la distribución del ingreso, puede recorrerse a través de sus principales políticas en esta selección de audios.