- Directivos 75
- Docentes 406
- Estudiantes 247
- Ciclo Básico 49
- Ciclo Orientado 48
- Inicial 33
- Administración 1
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 7
- Artes Visuales 1
- Biología 16
- Ciencia Política 1
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 29
- Ciencias Sociales 79
- Ciencias de la Educación 42
- Comunicación 13
- Cultura y Sociedad 9
- Economía 5
- Educación Artística 1
- Educación Digital 10
- Educación Física 2
- Educación Tecnológica y Digital 48
- Filosofía 64
- Formación Ética y Ciudadana 42
- Física 2
- Geografía 21
- Historia 72
- Juego 2
- Lengua 8
- Lengua y Literatura 22
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 7
- Matemática 5
- Música 4
- No disciplinar 17
- Otros 1
- Psicología 1
- Química 5
- Robótica y Programación 1
- Sociología 14
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 5
- Audio 28
- Colección 3
- Galería de imágenes 5
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 3
- Todas 605
- Seguimos Educando 15
- bandera 13
- filosofía 16
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Educación digital inclusiva para personas con discapacidad intelectual
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Cuadernillo con propuestas y orientaciones para el docente acerca de cómo generar actividades significativas para los trayectos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual.

Silvia Curial y Carolina Paganini: Psicomotricidad en la escuela, un concepto alternativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Empezaron haciendo capacitación docente “sobre los aportes de la psicomotricidad a los aprendizajes de la lectoescritura y la lógica matemática”. Hoy también las convocan para trabajar con chicos con diagnóstico de ADD (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad), niños que se ven rotulados así por presentar dificultades en la escuela. “Niños sobreestimulados en todo momento y también en la escuela, niños cuyas quietudes y movimientos hablan por sí solos. Lo que es importante es poder llevarles un poco de calma a esos chicos”, nos dicen las docentes.

Carina Lion: ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender cuando se incorporan tecnologías?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“No se trata solamente de incorporar tecnologías, sino de pensarlas en forma contextualizada, en proyectos institucionales, curriculares, con significatividad pedagógica; no es un software que se aplica a lo ya existente. Este es el primer punto crítico: promover un carácter no aplicativo de las tecnologías.”

Detectar y superar bloqueos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta claro que para que haya innovación, es necesario creatividad. Ahora bien, vayamos un poco más atrás en el proceso: para mantener y potenciar un estado creativo es imprescindible superar bloqueos. Les propongo pensar en este espacio los bloqueos inherentes tanto a la asignatura y las instituciones, como aquellos que forman parte de la propia actitud del docente.Detectar estos bloqueos ayuda a superarlos y aporta datos sobre qué dirección tomar para hacer de la experiencia docente algo mucho más ameno y productivo. El recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

La restauración nacionalista. Informe sobre educación
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta obra recupera la primera edición de La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas para los estudiosos de la Historia de la Educación, para quienes se preparan para la práctica docente o para quienes ya la ejercen. Un texto que ilumina las tensiones de la sociedad argentina y de su sistema educativo a principios del siglo XX.

Mónica Jurjevcic: Una nueva didáctica que incluya los beneficios de las TIC como portadores de nuevas formas de conocer
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mónica Jurjevcic es una docente de Lengua y Literatura que ha sido recientemente premiada por Imágenes de papel, una notable experiencia de utilización de las TIC en el aula, que llevó a cabo en un colegio secundario de la Capital Federal, con la participación de 170 alumnos. Esa experiencia -que ha sido publicada en el weblog de noticias de educ.ar con el informe de la autora– parte del cuestionamiento de cierto discurso instalado en el saber común y aun en la escuela media: “Los adolescentes no leen, los adolescentes no escriben”, y de su deseo de investigar la tríada constituida por la relación: lector adolescente, libro e hipertexto.

Silvia Katz: Podemos decir lo mismo de mil maneras diferentes: el primer diccionario hecho por chicos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En su taller de arte para niños de la provincia de Salta, Silvia Katz tuvo la gran idea de rescatar el modo en que los chicos piensan y ven el mundo, y con ello armar El pequeño ilustrado, un diccionario "biciclopédico” que contiene 1600 definiciones de casi 200 términos de uso cotidiano. Por cada palabra distinta, voces infantiles para resignificarla, y así, casi sin darse cuenta, impulsarnos a no aceptar una única forma de ver las cosas.
Disgrafía
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué es la disgrafía? ¿Cómo detectarla en las distintas edades? ¿Qué pueden hacer las familias y el personal docente? Este documento, editado por la Organización Internacional Dislexia y Familia (DISFAM), ofrece respuestas y orientaciones.

Word
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Este curso abierto está centrado en el manejo del procesador de textos Word. Les permitirá afianzar los conocimientos que tienen y adquirir nuevas habilidades para crear documentos, tanto para actividades personales como para la labor docente.

Educación digital inclusiva para personas con discapacidad intelectual
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Cuadernillo con propuestas y orientaciones para el docente acerca de cómo generar actividades significativas para los trayectos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual.

Silvia Curial y Carolina Paganini: Psicomotricidad en la escuela, un concepto alternativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Empezaron haciendo capacitación docente “sobre los aportes de la psicomotricidad a los aprendizajes de la lectoescritura y la lógica matemática”. Hoy también las convocan para trabajar con chicos con diagnóstico de ADD (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad), niños que se ven rotulados así por presentar dificultades en la escuela. “Niños sobreestimulados en todo momento y también en la escuela, niños cuyas quietudes y movimientos hablan por sí solos. Lo que es importante es poder llevarles un poco de calma a esos chicos”, nos dicen las docentes.

Carina Lion: ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender cuando se incorporan tecnologías?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“No se trata solamente de incorporar tecnologías, sino de pensarlas en forma contextualizada, en proyectos institucionales, curriculares, con significatividad pedagógica; no es un software que se aplica a lo ya existente. Este es el primer punto crítico: promover un carácter no aplicativo de las tecnologías.”

Detectar y superar bloqueos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta claro que para que haya innovación, es necesario creatividad. Ahora bien, vayamos un poco más atrás en el proceso: para mantener y potenciar un estado creativo es imprescindible superar bloqueos. Les propongo pensar en este espacio los bloqueos inherentes tanto a la asignatura y las instituciones, como aquellos que forman parte de la propia actitud del docente.Detectar estos bloqueos ayuda a superarlos y aporta datos sobre qué dirección tomar para hacer de la experiencia docente algo mucho más ameno y productivo. El recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

La restauración nacionalista. Informe sobre educación
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta obra recupera la primera edición de La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas para los estudiosos de la Historia de la Educación, para quienes se preparan para la práctica docente o para quienes ya la ejercen. Un texto que ilumina las tensiones de la sociedad argentina y de su sistema educativo a principios del siglo XX.

Mónica Jurjevcic: Una nueva didáctica que incluya los beneficios de las TIC como portadores de nuevas formas de conocer
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mónica Jurjevcic es una docente de Lengua y Literatura que ha sido recientemente premiada por Imágenes de papel, una notable experiencia de utilización de las TIC en el aula, que llevó a cabo en un colegio secundario de la Capital Federal, con la participación de 170 alumnos. Esa experiencia -que ha sido publicada en el weblog de noticias de educ.ar con el informe de la autora– parte del cuestionamiento de cierto discurso instalado en el saber común y aun en la escuela media: “Los adolescentes no leen, los adolescentes no escriben”, y de su deseo de investigar la tríada constituida por la relación: lector adolescente, libro e hipertexto.

Silvia Katz: Podemos decir lo mismo de mil maneras diferentes: el primer diccionario hecho por chicos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En su taller de arte para niños de la provincia de Salta, Silvia Katz tuvo la gran idea de rescatar el modo en que los chicos piensan y ven el mundo, y con ello armar El pequeño ilustrado, un diccionario "biciclopédico” que contiene 1600 definiciones de casi 200 términos de uso cotidiano. Por cada palabra distinta, voces infantiles para resignificarla, y así, casi sin darse cuenta, impulsarnos a no aceptar una única forma de ver las cosas.
Disgrafía
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué es la disgrafía? ¿Cómo detectarla en las distintas edades? ¿Qué pueden hacer las familias y el personal docente? Este documento, editado por la Organización Internacional Dislexia y Familia (DISFAM), ofrece respuestas y orientaciones.

Word
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Este curso abierto está centrado en el manejo del procesador de textos Word. Les permitirá afianzar los conocimientos que tienen y adquirir nuevas habilidades para crear documentos, tanto para actividades personales como para la labor docente.