- Directivos 160
- Docentes 1996
- Estudiantes 2556
- Articulación primaria-secundaria 3
- Ciclo Básico 369
- Ciclo Orientado 376
- Administración 1
- Agro y Ambiente 13
- Arte 67
- Artes Audiovisuales 102
- Artes Visuales 90
- Biología 123
- Ciencia Política 12
- Ciencias 12
- Ciencias Naturales 581
- Ciencias Sociales 561
- Ciencias de la Educación 85
- Comunicación 51
- Cultura y Sociedad 78
- Economía 16
- Educación Ambiental 20
- Educación Artística 12
- Educación Digital 110
- Educación Física 170
- Educación Tecnológica y Digital 246
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 97
- Formación Ética y Ciudadana 182
- Física 79
- Geografía 134
- Historia 433
- Juego 51
- Juguetes 3
- Lengua 144
- Lengua y Literatura 290
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 112
- Matemática 171
- Música 163
- No disciplinar 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 8
- Química 86
- Robótica y Programación 48
- Sociología 6
- Teatro 12
- Tecnología Educativa 10
- Audio 28
- Colección 25
- Galería de imágenes 5
- Seguimos Educando 770
- arte 129
- audiodescripción 583
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Etiquetas

Aprender lengua de señas con las netbooks
Video | Material audiovisual
Cintya Arias, es la mamá de Lucas Arias, alumno de la Escuela Especial N.° 31 «Luisa María Sesín» (Catamarca). Desde que Lucas recibió la netbook, su familia aprendió la lengua de señas con un programa que las computadoras tienen instalado. Esto les permite tener una mayor y mejor comunicación con Lucas.

Las computadoras tienen programas que sirven para afianzar los contenidos
Video | Material audiovisual
Silvia Santurio es profesora en la Escuela de Educación Especial para sordos e hipoacúsicos «Próspero García» (Tucumán). Aquí nos cuenta sobre la dificultad de hacer trabajar a los chicos sin las computadoras luego de la llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad.

La netbook ayudó en la comunicación entre Lucía y su hijo
Video | Material audiovisual
Lucía Iñigo es la mamá de Ismael Robles, alumno de la Escuela Especial para Sordos e Hipoacúsicos «Próspero García», de San Miguel de Tucumán. Lucía cuenta que la netbook los ayuda a conectarse y comunicarse entre ellos, ya que las computadoras tienen incorporadas un programa que le enseña a Ismael las señas, el abecedario, los números.

Iberá, aguas que brillan
Video | Material audiovisual
Los humedales del litoral argentino son grandes extensiones de bañados, esteros, ríos, lagunas y pantanos. Forman una reserva de agua dulce de más de 200.000 km2. Estos ambientes son el hogar de animales y de plantas de diversas especies. Los más famosos de la Argentina son los esteros del Iberá, en la Provincia de Corrientes.

Pescadores del Paraná
Video | Material audiovisual
Todos los días, más de 5000 pescadores navegan el río Paraná, que alimenta a las comunidades ribereñas desde que los primeros pueblos surcaron sus aguas, hace más de 2000 años. Sus pescadores están actualmente preocupados: toda una cultura de trabajo está tendiendo a desaparecer.

Humedales del Litoral
Video | Material audiovisual
La región litoral de Argentina forma parte del sistema pantanal Paraguay-Paraná, que nace en Brasil y atraviesa varias provincias argentinas. Esta región concentra a la mayor parte de la población del país, quien depende directamente de los humedales.

Mal de Chagas
Video | Material audiovisual
Hace más de cien años, Carlos Chagas descubrió que la vinchuca, insecto común en América, podía transmitir el parásito causante de una enfermedad infecciosa. Esa enfermedad atacaba, principalmente, a pobladores rurales, y nunca había sido investigada hasta ese momento. Veinte años después, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza estudió a un gran número de pacientes infectados y, con su trabajo, ayudó a conocer mucho más sobre esta enfermedad.

Fósiles, las huellas del pasado
Video | Material audiovisual
Mucho tiempo atrás, hace millones de años, un reptil volador quedó sepultado en el fondo de un valle de San Luis. Diecisiete millones de años después, un Carnotaurus murió cerca del río Limay, en Río Negro. Luego, miles de murciélagos de una especie desconocida fueron cubiertos por cenizas volcánicas en la Patagonia. Para viajar en el tiempo y conocer a estos animales extinguidos, hay que seguir de cerca el trabajo de los paleontólogos, quienes recorren el país en busca de los restos de seres vivos que la Tierra guardó durante millones de años: los fósiles.

Proyecto Vinal: una plaga provechosa
Video | Material audiovisual
¿Es posible transformar una plaga en una fuente de beneficios? En la Provincia de Formosa, mucha gente dice que sí. El árbol vinal fue declarado plaga nacional para la agricultura. En Ibarreta, Provincia de Formosa, un grupo de científicos se instaló para estudiar los bosques nativos. Allí conoció las dificultades que el vinal ocasionaba a los campesinos. Pero, en pocos años, el problema se transformó en una oportunidad.

Aprender lengua de señas con las netbooks
Video | Material audiovisual
Cintya Arias, es la mamá de Lucas Arias, alumno de la Escuela Especial N.° 31 «Luisa María Sesín» (Catamarca). Desde que Lucas recibió la netbook, su familia aprendió la lengua de señas con un programa que las computadoras tienen instalado. Esto les permite tener una mayor y mejor comunicación con Lucas.

Las computadoras tienen programas que sirven para afianzar los contenidos
Video | Material audiovisual
Silvia Santurio es profesora en la Escuela de Educación Especial para sordos e hipoacúsicos «Próspero García» (Tucumán). Aquí nos cuenta sobre la dificultad de hacer trabajar a los chicos sin las computadoras luego de la llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad.

La netbook ayudó en la comunicación entre Lucía y su hijo
Video | Material audiovisual
Lucía Iñigo es la mamá de Ismael Robles, alumno de la Escuela Especial para Sordos e Hipoacúsicos «Próspero García», de San Miguel de Tucumán. Lucía cuenta que la netbook los ayuda a conectarse y comunicarse entre ellos, ya que las computadoras tienen incorporadas un programa que le enseña a Ismael las señas, el abecedario, los números.

Iberá, aguas que brillan
Video | Material audiovisual
Los humedales del litoral argentino son grandes extensiones de bañados, esteros, ríos, lagunas y pantanos. Forman una reserva de agua dulce de más de 200.000 km2. Estos ambientes son el hogar de animales y de plantas de diversas especies. Los más famosos de la Argentina son los esteros del Iberá, en la Provincia de Corrientes.

Pescadores del Paraná
Video | Material audiovisual
Todos los días, más de 5000 pescadores navegan el río Paraná, que alimenta a las comunidades ribereñas desde que los primeros pueblos surcaron sus aguas, hace más de 2000 años. Sus pescadores están actualmente preocupados: toda una cultura de trabajo está tendiendo a desaparecer.

Humedales del Litoral
Video | Material audiovisual
La región litoral de Argentina forma parte del sistema pantanal Paraguay-Paraná, que nace en Brasil y atraviesa varias provincias argentinas. Esta región concentra a la mayor parte de la población del país, quien depende directamente de los humedales.

Mal de Chagas
Video | Material audiovisual
Hace más de cien años, Carlos Chagas descubrió que la vinchuca, insecto común en América, podía transmitir el parásito causante de una enfermedad infecciosa. Esa enfermedad atacaba, principalmente, a pobladores rurales, y nunca había sido investigada hasta ese momento. Veinte años después, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza estudió a un gran número de pacientes infectados y, con su trabajo, ayudó a conocer mucho más sobre esta enfermedad.

Fósiles, las huellas del pasado
Video | Material audiovisual
Mucho tiempo atrás, hace millones de años, un reptil volador quedó sepultado en el fondo de un valle de San Luis. Diecisiete millones de años después, un Carnotaurus murió cerca del río Limay, en Río Negro. Luego, miles de murciélagos de una especie desconocida fueron cubiertos por cenizas volcánicas en la Patagonia. Para viajar en el tiempo y conocer a estos animales extinguidos, hay que seguir de cerca el trabajo de los paleontólogos, quienes recorren el país en busca de los restos de seres vivos que la Tierra guardó durante millones de años: los fósiles.

Proyecto Vinal: una plaga provechosa
Video | Material audiovisual
¿Es posible transformar una plaga en una fuente de beneficios? En la Provincia de Formosa, mucha gente dice que sí. El árbol vinal fue declarado plaga nacional para la agricultura. En Ibarreta, Provincia de Formosa, un grupo de científicos se instaló para estudiar los bosques nativos. Allí conoció las dificultades que el vinal ocasionaba a los campesinos. Pero, en pocos años, el problema se transformó en una oportunidad.