Resultado de búsqueda ¿ } } } } } } } } } } } } } } } } 7'8''''
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición Educación Intercultural Bilingüe ¿ } } } } } } } } } } } } } } } } 7'8''''

Pueblos indígenas en la Argentina. El pueblo kolla de Salta. Entre las nubes y las yungas

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El tercer fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se propone contar algunos aspectos de la identidad y la cultura del pueblo kolla que habita en el noroeste de la provincia de Salta.

Pueblos indígenas en la Argentina. Indígenas en clave urbana intercultural en el Conurbano y La Plata

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El quinto fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se plantea como desafío develar las características, los procesos y dinámicas actuales de la presencia de los pueblos indígenas en contextos urbanos. Concretamente, se enfoca en los habitantes indígenas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y sus alrededores.

Pueblos indígenas en la Argentina. Mbya -guaraní.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El octavo fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina tiene por objetivo acercar conocimientos sobre el mundo de los mbya que puedan incorporarse como materiales de educación intercultural.

Pueblos indígenas en la Argentina. Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

La primera parte del fascículo, destinada a la lengua quichua, aborda las características del bilingüismo en Santiago del Estero y el rol de la escuela en el tratamiento de la diversidad lingüística desde el siglo XIX hasta el presente. La segunda parte, dedicada al guaraní correntino, analiza el bilingüismo en la provincia de Corrientes, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe.

Pueblos indígenas en la Argentina. Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en Río Negro, Chubut y Buenos Aires

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo aporta información acerca de la vida actual del pueblo mapuche, así como mapuche-tehuelche, pampa-mapuche y günün-a-küna mapuche, en las provincias de Río Negro, Chubut y Buenos Aires. Se abordan temas como el territorio, aspectos de la organización política y social, la cosmovisión y prácticas culturales y, por último, se consideran algunos aspectos de la implementación de la educación intercultural y bilingüe de acuerdo con las diferentes realidades del pueblo mapuche en cada provincia.

Pueblos indígenas en la Argentina. Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo acerca algunos aspectos de las realidades que viven las comunidades indígenas en contextos urbanos de la provincia de Santa Fe. Aborda, entre otros temas, las historias de la llegada a la zona, su organización social y política, sus creenciasy la situación de su lengua. También se comparten experiencias de educación intercultural y se describen los procesos de formación de las escuelas con Educación Intercultural Bilingüe.

Pueblos indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este primer fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina propone reflexionar sobre algunas cuestiones acerca de la interculturalidad y el reconocimiento de las diferencias de los pueblos indígenas en la educación.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006, se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta publicación pretende recuperar el proceso de institucionalización de la EIB en el país, proceso que ha estado plagado de complejidades y paradojas inherentes a la temática de la educación como derecho de los pueblos indígenas.

Pueblos indígenas en la Argentina. Guaraníes, chanés y tapietes del norte argentino

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El segundo fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se propone dar a conocer a las comunidades de los chanés, guaraníes y tapietes del norte argentino y responder algunas preguntas que surgen sobre la lengua, la cultura, la historia y la educación.

Pueblos indígenas en la Argentina. El pueblo kolla de Salta. Entre las nubes y las yungas

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El tercer fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se propone contar algunos aspectos de la identidad y la cultura del pueblo kolla que habita en el noroeste de la provincia de Salta.

Pueblos indígenas en la Argentina. Indígenas en clave urbana intercultural en el Conurbano y La Plata

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El quinto fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se plantea como desafío develar las características, los procesos y dinámicas actuales de la presencia de los pueblos indígenas en contextos urbanos. Concretamente, se enfoca en los habitantes indígenas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y sus alrededores.

Pueblos indígenas en la Argentina. Mbya -guaraní.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El octavo fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina tiene por objetivo acercar conocimientos sobre el mundo de los mbya que puedan incorporarse como materiales de educación intercultural.

Pueblos indígenas en la Argentina. Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

La primera parte del fascículo, destinada a la lengua quichua, aborda las características del bilingüismo en Santiago del Estero y el rol de la escuela en el tratamiento de la diversidad lingüística desde el siglo XIX hasta el presente. La segunda parte, dedicada al guaraní correntino, analiza el bilingüismo en la provincia de Corrientes, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe.

Pueblos indígenas en la Argentina. Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en Río Negro, Chubut y Buenos Aires

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo aporta información acerca de la vida actual del pueblo mapuche, así como mapuche-tehuelche, pampa-mapuche y günün-a-küna mapuche, en las provincias de Río Negro, Chubut y Buenos Aires. Se abordan temas como el territorio, aspectos de la organización política y social, la cosmovisión y prácticas culturales y, por último, se consideran algunos aspectos de la implementación de la educación intercultural y bilingüe de acuerdo con las diferentes realidades del pueblo mapuche en cada provincia.

Pueblos indígenas en la Argentina. Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo acerca algunos aspectos de las realidades que viven las comunidades indígenas en contextos urbanos de la provincia de Santa Fe. Aborda, entre otros temas, las historias de la llegada a la zona, su organización social y política, sus creenciasy la situación de su lengua. También se comparten experiencias de educación intercultural y se describen los procesos de formación de las escuelas con Educación Intercultural Bilingüe.

Pueblos indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este primer fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina propone reflexionar sobre algunas cuestiones acerca de la interculturalidad y el reconocimiento de las diferencias de los pueblos indígenas en la educación.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006, se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta publicación pretende recuperar el proceso de institucionalización de la EIB en el país, proceso que ha estado plagado de complejidades y paradojas inherentes a la temática de la educación como derecho de los pueblos indígenas.

Pueblos indígenas en la Argentina. Guaraníes, chanés y tapietes del norte argentino

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

El segundo fascículo de la colección Pueblos indígenas en la Argentina se propone dar a conocer a las comunidades de los chanés, guaraníes y tapietes del norte argentino y responder algunas preguntas que surgen sobre la lengua, la cultura, la historia y la educación.