- Directivos 5
- Docentes 35
- Estudiantes 20
- Arte 1
- Artes Audiovisuales 4
- Artes Visuales 2
- Biología 4
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 5
- Ciencias Sociales 15
- Ciencias de la Educación 3
- Comunicación 2
- Cultura y Sociedad 9
- Educación Artística 2
- Educación Digital 4
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 6
- Filosofía 4
- Formación Ética y Ciudadana 7
- Física 1
- Geografía 1
- Historia 21
- Juego 3
- Lengua 1
- Lengua y Literatura 7
- Literatura 6
- Matemática 1
- Música 2
- Química 1
- Robótica y Programación 1
- Tecnología Educativa 3
- Audio 1
- Colección 3
- Libro electrónico 2
- Actividades 7
- Artículos 14
- Efemérides 8
- Todas 54
- 9 de Julio 3
- Declaración de la Independencia 3
- Holocausto 6
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia
Texto | Actividades
¿Qué se recuerda el 9 de julio? ¿Qué pasó ese día en 1816? ¿Qué significaba la palabra «independencia» y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día? Invitamos a recorrer estas preguntas a partir de algunos objetos relacionados con el acontecimiento.

Especial «Historia de un país». Efemérides: 9 de Julio
Video | Efemérides
Un Especial de la serie «Historia de un país» de Canal Encuentro sobre la independencia en América Latina. ¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? Un acercamiento multicausal a los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia en nuestro país.

9 de Julio. Patriotas en la tormenta
Video | Material audiovisual
Conseguir nuestra independencia fue difícil. Aquellos que se lo propusieron, entre tensiones y acuerdos, lograron no perder de vista el único objetivo que los unía: declarar una nación libre de la dominación extranjera. Diferentes especialistas nos acercan a la complejidad de aquellos tiempos.

5 de julio de 1996 - Dolly
Video | Material audiovisual
El 5 de julio de 1996, nació en Escocia el primer mamífero clonado. El invento de Ian Wilmut y Keith Campbell trascendió las barreras de la investigación científica y generó discusiones éticas, religiosas y filosóficas que aún continúan.
Entrevista a Julio Moyano, profesor en Historia de la Comunicación
Video | Material audiovisual
Julio Moyano, profesor en Historia de la Comunicación, hace una breve presentación de las características de la radio.

9 de noviembre: Día en recuerdo de las víctimas y lo sucesos de La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht)
Colección | Efemérides
La noche del 9 noviembre de 1938 se desató en Alemania, Austria y los territorios del este una ola de terror contra la población judía. La violencia incitada por el Partido Nazi y la Juventud Hitleriana encontró eco en un sector importante de la población civil. Se incendiaron más de 200 sinagogas, junto con negocios y viviendas de la comunidad judía, cuyos vidrios destrozados dieron nombre a la trágica jornada. Este hecho tan significativo permite comprender cómo el antisemitismo había impregnado en la sociedad alemana de entonces.

La Noche de los Cristales Rotos
Texto
Este recurso aborda lo ocurrido los días 9 y 10 de noviembre de 1938 en Alemania, que se conoce como La Noche de los Cristales Rotos. Incluye actividades e imágenes para trabajar con los estudiantes en clase.

Julio Cabrera: cine y filosofía, el poder esclarecedor de las imágenes (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La filosofía no debería presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine».

¿Por qué es relevante recordar La Noche de los Cristales Rotos?
Texto | Efemérides
La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) —ocurrida los días 9 y 10 de noviembre de 1938 en Alemania, Austria y algunas zonas ocupadas por el nazismo— marcó una escalada en la violencia que venía desarrollándose desde el ascenso de Hitler al poder en 1933.

9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia
Texto | Actividades
¿Qué se recuerda el 9 de julio? ¿Qué pasó ese día en 1816? ¿Qué significaba la palabra «independencia» y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día? Invitamos a recorrer estas preguntas a partir de algunos objetos relacionados con el acontecimiento.

Especial «Historia de un país». Efemérides: 9 de Julio
Video | Efemérides
Un Especial de la serie «Historia de un país» de Canal Encuentro sobre la independencia en América Latina. ¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? Un acercamiento multicausal a los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia en nuestro país.

9 de Julio. Patriotas en la tormenta
Video | Material audiovisual
Conseguir nuestra independencia fue difícil. Aquellos que se lo propusieron, entre tensiones y acuerdos, lograron no perder de vista el único objetivo que los unía: declarar una nación libre de la dominación extranjera. Diferentes especialistas nos acercan a la complejidad de aquellos tiempos.

5 de julio de 1996 - Dolly
Video | Material audiovisual
El 5 de julio de 1996, nació en Escocia el primer mamífero clonado. El invento de Ian Wilmut y Keith Campbell trascendió las barreras de la investigación científica y generó discusiones éticas, religiosas y filosóficas que aún continúan.
Entrevista a Julio Moyano, profesor en Historia de la Comunicación
Video | Material audiovisual
Julio Moyano, profesor en Historia de la Comunicación, hace una breve presentación de las características de la radio.

9 de noviembre: Día en recuerdo de las víctimas y lo sucesos de La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht)
Colección | Efemérides
La noche del 9 noviembre de 1938 se desató en Alemania, Austria y los territorios del este una ola de terror contra la población judía. La violencia incitada por el Partido Nazi y la Juventud Hitleriana encontró eco en un sector importante de la población civil. Se incendiaron más de 200 sinagogas, junto con negocios y viviendas de la comunidad judía, cuyos vidrios destrozados dieron nombre a la trágica jornada. Este hecho tan significativo permite comprender cómo el antisemitismo había impregnado en la sociedad alemana de entonces.

La Noche de los Cristales Rotos
Texto
Este recurso aborda lo ocurrido los días 9 y 10 de noviembre de 1938 en Alemania, que se conoce como La Noche de los Cristales Rotos. Incluye actividades e imágenes para trabajar con los estudiantes en clase.

Julio Cabrera: cine y filosofía, el poder esclarecedor de las imágenes (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La filosofía no debería presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine».

¿Por qué es relevante recordar La Noche de los Cristales Rotos?
Texto | Efemérides
La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) —ocurrida los días 9 y 10 de noviembre de 1938 en Alemania, Austria y algunas zonas ocupadas por el nazismo— marcó una escalada en la violencia que venía desarrollándose desde el ascenso de Hitler al poder en 1933.