- Directivos 195
- Docentes 1507
- Estudiantes 1009
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 4
- Agro y Ambiente 4
- Arte 22
- Artes Audiovisuales 35
- Artes Visuales 15
- Biología 54
- Ciencia Política 32
- Ciencias 10
- Ciencias Naturales 111
- Ciencias Sociales 357
- Ciencias de la Educación 219
- Comunicación 34
- Cultura y Sociedad 86
- Economía 37
- Educación Ambiental 11
- Educación Artística 16
- Educación Digital 159
- Educación Física 16
- Educación Tecnológica y Digital 213
- Filosofía 63
- Formación Ética y Ciudadana 234
- Física 13
- Geografía 25
- Historia 328
- Juego 6
- Lengua 6
- Lengua y Literatura 165
- Lenguas Extranjeras 6
- Literatura 42
- Matemática 61
- Música 12
- No disciplinar 34
- Otros 14
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 5
- Química 11
- Robótica y Programación 23
- Sociología 46
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 45
- Audio 113
- Colección 73
- Galería de imágenes 8
- Actividades 132
- Artículos 230
- Efemérides 17
- Educación Artística 2
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 5
- Educación Especial 5
- Colección cajita de música 142
- Seguimos Educando 210
- arte 85
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

MERCOSUR
Colección
Cada 26 de marzo, los países de la región celebramos el Día del MERCOSUR, conmemorando la firma del Tratado de Asunción, piedra basal de la integración comercial, cultural, política y social de las naciones de Sudamérica. Esta efeméride, incorporada al calendario escolar desde el 2000, tiene el objetivo de formar a los estudiantes en aquellos principios y valores que representan a nuestros pueblos, consolidando una identidad mercosuriana y propiciando el respeto por la diversidad cultural que caracteriza a la región.
Guardianes de la lengua: Guaná
Video | Material audiovisual
En el norte del Chaco Paraguayo, cuatro abuelas son las guardianas de la lengua guaná. Estas mujeres, junto con el cacique de una de las comunidades más desfavorecidas por el desarrollo económico de Paraguay, han decidido resguardar la lengua y trabajar para que los más jóvenes reciban los conocimientos de sus ancestros. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Guardianes de la lengua: Yagán
Video | Material audiovisual
Los yaganes son considerados el pueblo más austral que habitó nuestro planeta. Cristina Calderón tiene 85 años, vive en la isla chilena de Navarino, y es la única persona que habla la lengua yagán. Con su nieta, que reside en Alemania, van a presentar la biografía en la que han estado trabajando juntas durante años. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Me voy para venir (E3): Ñande tembiasakue - Nuestra historia
Video | Material audiovisual
Quien decide migrar atraviesa un difícil y complejo proceso de adaptación e integración al nuevo entorno. ¿Cuáles son las problemáticas que llevan a la comunidad paraguaya a migrar hacia la Argentina? Protagonistas de esta situación narran sus porqués, y las dificultades y transformaciones que se originan tanto en el nuevo lugar como en los núcleos familiares que permanecen en su país natal.
Guardianes de la lengua: Matapí
Video | Material audiovisual
Los matapíes son una comunidad amazónica de ochenta habitantes. Presionados por la evangelización católica, comenzaron a abandonar cada día sus costumbres. Pero, a finales de los 90, Faustino Matapí y otros líderes indígenas expulsaron a las misiones evangelizadoras del lugar y establecieron proyectos etnoeducativos que apoyan la educación multilingüística tradicional. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Presidentes de Latinoamérica: Evo Morales
Video | Material audiovisual
Una entrevista que profundiza en las ideas y proyectos del mandatario y que, a la vez, se sumerge en la cosmovisión aimara y quechua. Diálogos con Evo Morales en el Palacio de Gobierno y un recorrido por El Alto, de la Paz. Además, su casa natal, las montañas de Chapare y la dimensión transformadora de una presidencia única en la historia boliviana.
Parlamento Juvenil del MERCOSUR: La escuela media que queremos. Cuadernillo para docentes
Libro electrónico
El contexto regional configura una dimensión sobre la cual trabajar la participación ciudadana, no solo estimulando la participación en los procesos electorales y el ejercicio del voto, sino incentivando la búsqueda de respuestas a problemáticas comunes. En este sentido, la escuela resulta ser un escenario privilegiado para la formación de una ciudadanía mercosuriana, basada en el respeto por el sistema democrático, los derechos humanos y la paz.
Parlamento Juvenil del MERCOSUR: La escuela media que queremos. Cuadernillo para estudiantes
Libro electrónico
El Parlamento Juvenil del MERCOSUR se basa en la premisa de que los jóvenes son poseedores de múltiples vivencias, expectativas, inquietudes y preocupaciones; y tienen mucho para decir, pensar, discutir y proponer sobre los temas y problemas vigentes en las sociedades en las que viven. Esta instancia de diálogo e intercambio tiene por finalidad escuchar sus opiniones y propuestas para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Agitando pañuelos. Partitura para piano (detalle)
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Zamba canción de los hermanos Ábalos que forma parte de la Colección Cajita de Música Argentina.

MERCOSUR
Colección
Cada 26 de marzo, los países de la región celebramos el Día del MERCOSUR, conmemorando la firma del Tratado de Asunción, piedra basal de la integración comercial, cultural, política y social de las naciones de Sudamérica. Esta efeméride, incorporada al calendario escolar desde el 2000, tiene el objetivo de formar a los estudiantes en aquellos principios y valores que representan a nuestros pueblos, consolidando una identidad mercosuriana y propiciando el respeto por la diversidad cultural que caracteriza a la región.
Guardianes de la lengua: Guaná
Video | Material audiovisual
En el norte del Chaco Paraguayo, cuatro abuelas son las guardianas de la lengua guaná. Estas mujeres, junto con el cacique de una de las comunidades más desfavorecidas por el desarrollo económico de Paraguay, han decidido resguardar la lengua y trabajar para que los más jóvenes reciban los conocimientos de sus ancestros. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Guardianes de la lengua: Yagán
Video | Material audiovisual
Los yaganes son considerados el pueblo más austral que habitó nuestro planeta. Cristina Calderón tiene 85 años, vive en la isla chilena de Navarino, y es la única persona que habla la lengua yagán. Con su nieta, que reside en Alemania, van a presentar la biografía en la que han estado trabajando juntas durante años. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Me voy para venir (E3): Ñande tembiasakue - Nuestra historia
Video | Material audiovisual
Quien decide migrar atraviesa un difícil y complejo proceso de adaptación e integración al nuevo entorno. ¿Cuáles son las problemáticas que llevan a la comunidad paraguaya a migrar hacia la Argentina? Protagonistas de esta situación narran sus porqués, y las dificultades y transformaciones que se originan tanto en el nuevo lugar como en los núcleos familiares que permanecen en su país natal.
Guardianes de la lengua: Matapí
Video | Material audiovisual
Los matapíes son una comunidad amazónica de ochenta habitantes. Presionados por la evangelización católica, comenzaron a abandonar cada día sus costumbres. Pero, a finales de los 90, Faustino Matapí y otros líderes indígenas expulsaron a las misiones evangelizadoras del lugar y establecieron proyectos etnoeducativos que apoyan la educación multilingüística tradicional. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.
Presidentes de Latinoamérica: Evo Morales
Video | Material audiovisual
Una entrevista que profundiza en las ideas y proyectos del mandatario y que, a la vez, se sumerge en la cosmovisión aimara y quechua. Diálogos con Evo Morales en el Palacio de Gobierno y un recorrido por El Alto, de la Paz. Además, su casa natal, las montañas de Chapare y la dimensión transformadora de una presidencia única en la historia boliviana.
Parlamento Juvenil del MERCOSUR: La escuela media que queremos. Cuadernillo para docentes
Libro electrónico
El contexto regional configura una dimensión sobre la cual trabajar la participación ciudadana, no solo estimulando la participación en los procesos electorales y el ejercicio del voto, sino incentivando la búsqueda de respuestas a problemáticas comunes. En este sentido, la escuela resulta ser un escenario privilegiado para la formación de una ciudadanía mercosuriana, basada en el respeto por el sistema democrático, los derechos humanos y la paz.
Parlamento Juvenil del MERCOSUR: La escuela media que queremos. Cuadernillo para estudiantes
Libro electrónico
El Parlamento Juvenil del MERCOSUR se basa en la premisa de que los jóvenes son poseedores de múltiples vivencias, expectativas, inquietudes y preocupaciones; y tienen mucho para decir, pensar, discutir y proponer sobre los temas y problemas vigentes en las sociedades en las que viven. Esta instancia de diálogo e intercambio tiene por finalidad escuchar sus opiniones y propuestas para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Agitando pañuelos. Partitura para piano (detalle)
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Zamba canción de los hermanos Ábalos que forma parte de la Colección Cajita de Música Argentina.