- Directivos 2
- Docentes 5
- Estudiantes 4
- Robótica y Programación 1
- Texto 3
- Video 4
- Artículos 1
- Entrevistas, ponencia y exposición 1
- Experiencias pedagógicas 2
- Educación Técnico Profesional 1
- Todas 6
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Josefina Fernández, docente de Educación Especial
Video | Material audiovisual
Josefina Fernández es docente en la Escuela Especial N° 31 "Luisa María Sesin" para sordos e hipoacúsicos de San Fernando del Valle de Catamarca. Ella nos cuenta que es muy diferente enseñar a chicos sordos e hipoacúsicos desde la llegada de las netbooks: "Antes les ofrecíamos información fragmentada", nos dice. Josefina Fernández, docente de alumnos sordos e hipoacúsicos, preparó un video para compartir con sus alumnos con el programa E-learning Class, y un archivo para mandarles –con el mismo programa– en el que hay folletos de distintos países que explican los pasos a seguir para prevenir el contagio de la gripe. A partir de eso, los alumnos deben preparar una presentación en digital, para toda la escuela, que explique cómo prevenir la gripe. Cada uno con su computadora sacó fotos de sus compañeros lavándose las manos y realizando distintas acciones que tienen que ver con la prevención de la gripe. Josefina comenta que las netbooks ayudaron mucho a los docentes que trabajan con chicos que tienen problemas de audición, porque estos chicos son personas netamente visuales y se dificulta transmitirles y explicarles la información sin ningún soporte visual. Destaca también como positivo el hecho de que los chicos con problemas auditivos puedan comunicarse con gente de su misma condición, y así poder utilizar su lenguaje natural, el de las señas. Y que el progreso más importante es que ahora los chicos se sienten conectados y se sienten parte del mundo que los rodea, al poder comunicarse mejor con todas las personas, sordos y no sordos. En las escuelas especiales, la utilidad de las netbooks para docentes y alumnos es inmediata. Es fundamental todo lo referido a lo visual para los chicos sordos e hipoacúsicos. A los docentes y a los alumnos les facilita, en todos los sentidos, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, lo que es fundamental para este tipo de escuelas es el programa de señas, que viene cargado en las máquinas. Eso permite a muchas familias de chicos sordos aprender la lengua de señas, y en consecuencia comunicarse de un modo más rico con sus hijos.

«La computadora es un medio de comunicación que nos facilita muchas cosas a las personas ciegas»
Video | Material audiovisual
Gaspar Pascual es una persona no vidente. Nos cuenta cómo la computadora, como medio de comunicación y educación, le facilitó la vida. Gaspar es asistente en un curso de capacitación docente que se realiza en la Escuela de Educación Especial «Corina Lona» (Salta).

Proyecto «Aula multisensorial»
Video
Este video es un registro audiovisual del proyecto «Aula multisensorial» que llevaron a cabo los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N.° 2 «Patricias Argentinas», de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires. El proyecto consistió en la construcción de un aula para las escuelas de Educación Especial de esa localidad.

«Con las netbooks filmamos la elaboración de los productos realizados en el taller de Panadería»
Video | Material audiovisual
Luciana Costilla es docente de la Escuela de Educación Especial N° 7054, de Cafayate, provincia de Salta. Aquí nos cuenta que en el taller de Panadería, los alumnos, aprenden a elaborar masitas artesanales que después venden. Utilizar la netbook en sus clases -dice- resulta beneficioso. Los chicos aprenden los contenidos utilizando otros recursos. Los alumnos, utilizan la netbook del Programa Conectar Igualdad, para tomar imágenes, escuchar música y armar videos. También están trabajando la lecto-escritura utilizando programas, como Word y Paint, para armar propagandas.

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.

Experiencia Directa
Texto | Artículos
En octubre se estrena Experiencia Directa en Canal Encuentro, una serie de experiencias de Proyectos de Voluntariado Universitario, que refleja el trabajo de las organizaciones sociales, los voluntarios-estudiantes y los docentes de distintas Universidades Nacionales, trabajando mancomunadamente en pos de generar un diálogo real entre la Universidad y el Pueblo.

Torneo de robótica educativa
Texto
Un torneo virtual de robótica creado por una escuela técnica de Carlos Casares para las ciudades vecinas que se terminó convirtiendo en un evento internacional con seis países participantes y más de 100 equipos inscriptos.

Josefina Fernández, docente de Educación Especial
Video | Material audiovisual
Josefina Fernández es docente en la Escuela Especial N° 31 "Luisa María Sesin" para sordos e hipoacúsicos de San Fernando del Valle de Catamarca. Ella nos cuenta que es muy diferente enseñar a chicos sordos e hipoacúsicos desde la llegada de las netbooks: "Antes les ofrecíamos información fragmentada", nos dice. Josefina Fernández, docente de alumnos sordos e hipoacúsicos, preparó un video para compartir con sus alumnos con el programa E-learning Class, y un archivo para mandarles –con el mismo programa– en el que hay folletos de distintos países que explican los pasos a seguir para prevenir el contagio de la gripe. A partir de eso, los alumnos deben preparar una presentación en digital, para toda la escuela, que explique cómo prevenir la gripe. Cada uno con su computadora sacó fotos de sus compañeros lavándose las manos y realizando distintas acciones que tienen que ver con la prevención de la gripe. Josefina comenta que las netbooks ayudaron mucho a los docentes que trabajan con chicos que tienen problemas de audición, porque estos chicos son personas netamente visuales y se dificulta transmitirles y explicarles la información sin ningún soporte visual. Destaca también como positivo el hecho de que los chicos con problemas auditivos puedan comunicarse con gente de su misma condición, y así poder utilizar su lenguaje natural, el de las señas. Y que el progreso más importante es que ahora los chicos se sienten conectados y se sienten parte del mundo que los rodea, al poder comunicarse mejor con todas las personas, sordos y no sordos. En las escuelas especiales, la utilidad de las netbooks para docentes y alumnos es inmediata. Es fundamental todo lo referido a lo visual para los chicos sordos e hipoacúsicos. A los docentes y a los alumnos les facilita, en todos los sentidos, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, lo que es fundamental para este tipo de escuelas es el programa de señas, que viene cargado en las máquinas. Eso permite a muchas familias de chicos sordos aprender la lengua de señas, y en consecuencia comunicarse de un modo más rico con sus hijos.

«La computadora es un medio de comunicación que nos facilita muchas cosas a las personas ciegas»
Video | Material audiovisual
Gaspar Pascual es una persona no vidente. Nos cuenta cómo la computadora, como medio de comunicación y educación, le facilitó la vida. Gaspar es asistente en un curso de capacitación docente que se realiza en la Escuela de Educación Especial «Corina Lona» (Salta).

Proyecto «Aula multisensorial»
Video
Este video es un registro audiovisual del proyecto «Aula multisensorial» que llevaron a cabo los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N.° 2 «Patricias Argentinas», de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires. El proyecto consistió en la construcción de un aula para las escuelas de Educación Especial de esa localidad.

«Con las netbooks filmamos la elaboración de los productos realizados en el taller de Panadería»
Video | Material audiovisual
Luciana Costilla es docente de la Escuela de Educación Especial N° 7054, de Cafayate, provincia de Salta. Aquí nos cuenta que en el taller de Panadería, los alumnos, aprenden a elaborar masitas artesanales que después venden. Utilizar la netbook en sus clases -dice- resulta beneficioso. Los chicos aprenden los contenidos utilizando otros recursos. Los alumnos, utilizan la netbook del Programa Conectar Igualdad, para tomar imágenes, escuchar música y armar videos. También están trabajando la lecto-escritura utilizando programas, como Word y Paint, para armar propagandas.

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.

Experiencia Directa
Texto | Artículos
En octubre se estrena Experiencia Directa en Canal Encuentro, una serie de experiencias de Proyectos de Voluntariado Universitario, que refleja el trabajo de las organizaciones sociales, los voluntarios-estudiantes y los docentes de distintas Universidades Nacionales, trabajando mancomunadamente en pos de generar un diálogo real entre la Universidad y el Pueblo.

Torneo de robótica educativa
Texto
Un torneo virtual de robótica creado por una escuela técnica de Carlos Casares para las ciudades vecinas que se terminó convirtiendo en un evento internacional con seis países participantes y más de 100 equipos inscriptos.