- Directivos 46
- Docentes 441
- Estudiantes 266
- Arte 6
- Artes Audiovisuales 9
- Artes Visuales 6
- Biología 28
- Ciencia Política 9
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 57
- Ciencias Sociales 139
- Ciencias de la Educación 13
- Comunicación 22
- Cultura y Sociedad 26
- Economía 2
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 6
- Educación Digital 21
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 65
- Filosofía 44
- Formación Ética y Ciudadana 86
- Física 3
- Geografía 19
- Historia 119
- Juego 2
- Lengua 8
- Lengua y Literatura 48
- Lenguas Extranjeras 6
- Literatura 21
- Matemática 19
- Música 18
- No disciplinar 12
- Psicología 2
- Química 4
- Robótica y Programación 6
- Salud y Ambiente 2
- Sociología 6
- Tecnología Educativa 14
- Turismo 5
- Audio 12
- Colección 2
- Galería de imágenes 5
- Actividades 121
- Artículos 158
- Efemérides 20
- Educación Especial 1
- Educación Técnico Profesional 2
- Todas 743
- Colección cajita de música 33
- Matemática 18
- Seguimos Educando 34
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Accesibilidad Web: ¡a diseñar una estrategia comunicacional!
Texto | Actividades
Una propuesta para trabajar las pautas de Accesibilidad Web con los y las estudiantes. Les proponemos diseñar una estrategia comunicacional accesible para difundir los criterios y buenas prácticas en accesibilidad a través de las redes sociales.

Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mariela Yeregui es egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía, y Licenciada en Artes (FyL-UBA). Realizó una Maestría en Literatura en la Université Nacionale de Côte d'Ivoire. Desarrolló residencias artísticas en Europa, y América del Norte, entre ellas en: el Lab for New Media (University of California); el Banff Centre for the Arts (Canadá); Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).Como artista ha desarrollado infinidad de trabajos: instalaciones interactivas, videoinstalaciones, net art, intervenciones en espacios públicos, videoescultura e instalaciones robóticas. Su obra ha recibido diversos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.Tiene una larga trayectoria académica como docente en diversas instituciones: Carrera de Imagen & Sonido, (FADU- UBA); Master en Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos, MECAD/Media Centre d’Art i Disseny (Barcelona, España), Carrera de Comunicación Multimedial (Universidad Maimónides). Actualmente es Docente titular de la Carrera de Artes Electrónicas y coordinadora de la recientemente creada Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).En esta entrevista nos cuenta acerca de la naturaleza de las artes electrónicas, desde una perspectiva transdisciplinaria, que contempla el cruce del arte y la tecnología, y sobre cómo ella ha afrontado el desafío de crear y dirigir un posgrado en torno a esta nueva disciplina artística.

Estrategias de supervivencia y resistencia en el gueto de Varsovia
Texto | Efemérides
El 19 de abril se conmemora el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural, en memoria del levantamiento del gueto de Varsovia y en homenaje a las víctimas del Holocausto. Como propuesta de enseñanza y actividades para las escuelas de todo el país, este material invita a reflexionar sobre las experiencias de resistencia al nazismo en los guetos.

Cerebro y estímulos digitales en la infancia y la adolescencia
Texto | Artículos
Qué sucede con los cerebros en desarrollo de niños, niñas y adolescentes que están creciendo en un mundo de múltiples pantallas, inmersos en un entorno cada vez más digital, y sobrecargado de estímulos tecnológicos.

Sistema urinario
Texto | Actividades
El objetivo de la secuencia es conocer la estructura y función del aparato urinario, interpretar y comprender el filtrado glomerular e identificar los elementos necesarios para una dieta saludable.

Diálogo sobre un crimen perpetuo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Los medios digitales y las nuevas formas de producir contenidos
Texto | Artículos
Durante los últimos 150 años, cada generación debió asimilar -al menos- un nuevo medio de comunicación: desde el telégrafo al teléfono, la radio, la grabación de audio y el cine, hasta la televisión, el video y los contenidos digitales en las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI. Pero lo que hace que las últimas 4 décadas sean especialmente significativas es la rápida transformación y confluencia de todos los medios en plataformas digitales.

Atentado a la Embajada de Israel en Argentina. Abordar la memoria en las aulas
Texto | Actividades
La Resolución CFE Nº 291/16, establece incorporar el 17 de marzo como «Día de la Conmemoración y el Recuerdo de la Víctimas del Atentado a la Embajada de Israel». Esta fecha recuerda el ataque terrorista de 1992, que causó la explosión de la Embajada de Israel en la Ciudad de Buenos Aires. En el atentado murieron 29 personas, hubo 242 heridos y fueron dañadas viviendas vecinas, una parroquia, un hogar de ancianos y una escuela.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Accesibilidad Web: ¡a diseñar una estrategia comunicacional!
Texto | Actividades
Una propuesta para trabajar las pautas de Accesibilidad Web con los y las estudiantes. Les proponemos diseñar una estrategia comunicacional accesible para difundir los criterios y buenas prácticas en accesibilidad a través de las redes sociales.

Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mariela Yeregui es egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía, y Licenciada en Artes (FyL-UBA). Realizó una Maestría en Literatura en la Université Nacionale de Côte d'Ivoire. Desarrolló residencias artísticas en Europa, y América del Norte, entre ellas en: el Lab for New Media (University of California); el Banff Centre for the Arts (Canadá); Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).Como artista ha desarrollado infinidad de trabajos: instalaciones interactivas, videoinstalaciones, net art, intervenciones en espacios públicos, videoescultura e instalaciones robóticas. Su obra ha recibido diversos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.Tiene una larga trayectoria académica como docente en diversas instituciones: Carrera de Imagen & Sonido, (FADU- UBA); Master en Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos, MECAD/Media Centre d’Art i Disseny (Barcelona, España), Carrera de Comunicación Multimedial (Universidad Maimónides). Actualmente es Docente titular de la Carrera de Artes Electrónicas y coordinadora de la recientemente creada Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).En esta entrevista nos cuenta acerca de la naturaleza de las artes electrónicas, desde una perspectiva transdisciplinaria, que contempla el cruce del arte y la tecnología, y sobre cómo ella ha afrontado el desafío de crear y dirigir un posgrado en torno a esta nueva disciplina artística.

Estrategias de supervivencia y resistencia en el gueto de Varsovia
Texto | Efemérides
El 19 de abril se conmemora el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural, en memoria del levantamiento del gueto de Varsovia y en homenaje a las víctimas del Holocausto. Como propuesta de enseñanza y actividades para las escuelas de todo el país, este material invita a reflexionar sobre las experiencias de resistencia al nazismo en los guetos.

Cerebro y estímulos digitales en la infancia y la adolescencia
Texto | Artículos
Qué sucede con los cerebros en desarrollo de niños, niñas y adolescentes que están creciendo en un mundo de múltiples pantallas, inmersos en un entorno cada vez más digital, y sobrecargado de estímulos tecnológicos.

Sistema urinario
Texto | Actividades
El objetivo de la secuencia es conocer la estructura y función del aparato urinario, interpretar y comprender el filtrado glomerular e identificar los elementos necesarios para una dieta saludable.

Diálogo sobre un crimen perpetuo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Los medios digitales y las nuevas formas de producir contenidos
Texto | Artículos
Durante los últimos 150 años, cada generación debió asimilar -al menos- un nuevo medio de comunicación: desde el telégrafo al teléfono, la radio, la grabación de audio y el cine, hasta la televisión, el video y los contenidos digitales en las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI. Pero lo que hace que las últimas 4 décadas sean especialmente significativas es la rápida transformación y confluencia de todos los medios en plataformas digitales.

Atentado a la Embajada de Israel en Argentina. Abordar la memoria en las aulas
Texto | Actividades
La Resolución CFE Nº 291/16, establece incorporar el 17 de marzo como «Día de la Conmemoración y el Recuerdo de la Víctimas del Atentado a la Embajada de Israel». Esta fecha recuerda el ataque terrorista de 1992, que causó la explosión de la Embajada de Israel en la Ciudad de Buenos Aires. En el atentado murieron 29 personas, hubo 242 heridos y fueron dañadas viviendas vecinas, una parroquia, un hogar de ancianos y una escuela.