Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Material audiovisual entrevista

Especial Baltasar Garzón

Video | Material audiovisual

Baltasar Garzón es uno de los jueces más renombrados en el mundo. Durante veinte años investigó delitos de narcotráfico, corrupción económica, terrorismo y delincuencia organizada. Para nuestro continente, y nuestro país en particular, comenzó a ser una figura especialmente cercana y relevante cuando se atrevió a librar orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet y su juzgado comenzó a investigar los crímenes perpetrados por las dictaduras en América Latina. Esta entrevista se realizó en Buenos Aires en un momento muy singular: acababa de ser suspendido en sus funciones como juez por intentar investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo. La suspensión de Garzón desató un fuerte debate en la sociedad española, y el apoyo y la solidaridad en todo el mundo.

«Nuestra escuela es el único espacio con conectividad a internet en el pueblo»

Video | Material audiovisual

Adolfo Lobo es el director de la Escuela de Educación Agrotécnica N° 3151, de la localidad de Payogasta (Salta). El director destaca que al establecimiento concurren alumnos que viven en parajes muy alejados al pueblo, y por eso durante la semana viven en un albergue estudiantil que está frente a la escuela.

Germán Lauro - Pablo Pietrobelli

Video | Material audiovisual

En agosto del 2008 se llevaron a cabo Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Encuentro presenta Ser Olímpico, un ciclo que nos acerca a la historia de los atletas que participaron representando a la argentina en las diferentes disciplinas de las olimpiadas. Ser olímpico aborda las diversas etapas por las que transitan los deportistas hasta llegar a ser protagonistas de este gran evento deportivo.

Andrés Rivera

Video | Material audiovisual

Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Abelardo Castillo

Video | Material audiovisual

Narrador y dramaturgo. En esta entrevista, Castillo cuenta sus inicios en la actividad literaria con la revista "El grillo de papel" que luego se llamò "El escarabajo de Oro", cumpliendo una importante labor de difusiòn y debate durante los años sesenta y setenta.Ademàs cuenta la influencia de la filosofìa existencialista en su obra donde trabajò el tema de la culpa y el castigo en un registro que oscila entre el realismo y lo fantàstico buscando la exactitud formal. Leopoldo Marechal destacò su tendencia a tratar los grandes temas y las figuras paradigmáticas.

Griselda Gambaro

Video | Material audiovisual

En esta entrevista la dramaturga argentina comparte la pasión por los libros y la lectura que tiene desde la infancia, habla de sus libros y sus obras y recuerda su exilio en Barcelona. Además, a lo largo de la entrevista se presentan fragmentos en imágenes de algunas de sus obras más prestigiosas.

Eduardo Tato Pavlovsky

Video | Material audiovisual

Entrevista al genial médico con formación analítica, que también es psicoterapeuta de grupo psicodramático, creador del psicodrama en América Latina, dramaturgo y actor de teatro y cine. Es autor de varios textos dedicados al psicodrama de grupo, entre ellos el primer libro en castellano –Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes– sobre el tema. Sus obras teatrales más conocidas son Telarañas, Potestad, El Sr. Galíndez, Rojos globos rojos. Las tres últimas fueron llevadas al cine.

Graciela Montes

Video | Material audiovisual

Graciela Montes nos remonta al mágico mundo de las bibliotecas y de los libros. Nos acerca a una concepción de lectura abierta, con diversidad de puertas. La escritora relata sus propias experiencias en torno a la lectura, su niñez, su familia, y cuenta cómo ese camino lector la llevó a escribir textos para niños y para adultos. En el capítulo nos habla acerca de los nuevos modos de generar escrituras. En particular, se muestra interesada por los mensajes de texto que se envían a través de celulares.

Juan José Saer

Video | Material audiovisual

Narrador y poeta. En esta entrevista a Juan José Saer se recorre su extensa obra, una de las más ricas y densas de la narrativa argentina. En una charla amena, Saer expresa su pasión por la escritura. Su obra es una intersección entre lo local y lo universal, las múltiples representaciones del discurso literario abren un espacio teórico donde se explicitan tanto la ideología estética del narrador como una reflexión sistemática sobre la tradición literaria.

Especial Baltasar Garzón

Video | Material audiovisual

Baltasar Garzón es uno de los jueces más renombrados en el mundo. Durante veinte años investigó delitos de narcotráfico, corrupción económica, terrorismo y delincuencia organizada. Para nuestro continente, y nuestro país en particular, comenzó a ser una figura especialmente cercana y relevante cuando se atrevió a librar orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet y su juzgado comenzó a investigar los crímenes perpetrados por las dictaduras en América Latina. Esta entrevista se realizó en Buenos Aires en un momento muy singular: acababa de ser suspendido en sus funciones como juez por intentar investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo. La suspensión de Garzón desató un fuerte debate en la sociedad española, y el apoyo y la solidaridad en todo el mundo.

«Nuestra escuela es el único espacio con conectividad a internet en el pueblo»

Video | Material audiovisual

Adolfo Lobo es el director de la Escuela de Educación Agrotécnica N° 3151, de la localidad de Payogasta (Salta). El director destaca que al establecimiento concurren alumnos que viven en parajes muy alejados al pueblo, y por eso durante la semana viven en un albergue estudiantil que está frente a la escuela.

Germán Lauro - Pablo Pietrobelli

Video | Material audiovisual

En agosto del 2008 se llevaron a cabo Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Encuentro presenta Ser Olímpico, un ciclo que nos acerca a la historia de los atletas que participaron representando a la argentina en las diferentes disciplinas de las olimpiadas. Ser olímpico aborda las diversas etapas por las que transitan los deportistas hasta llegar a ser protagonistas de este gran evento deportivo.

Andrés Rivera

Video | Material audiovisual

Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Abelardo Castillo

Video | Material audiovisual

Narrador y dramaturgo. En esta entrevista, Castillo cuenta sus inicios en la actividad literaria con la revista "El grillo de papel" que luego se llamò "El escarabajo de Oro", cumpliendo una importante labor de difusiòn y debate durante los años sesenta y setenta.Ademàs cuenta la influencia de la filosofìa existencialista en su obra donde trabajò el tema de la culpa y el castigo en un registro que oscila entre el realismo y lo fantàstico buscando la exactitud formal. Leopoldo Marechal destacò su tendencia a tratar los grandes temas y las figuras paradigmáticas.

Griselda Gambaro

Video | Material audiovisual

En esta entrevista la dramaturga argentina comparte la pasión por los libros y la lectura que tiene desde la infancia, habla de sus libros y sus obras y recuerda su exilio en Barcelona. Además, a lo largo de la entrevista se presentan fragmentos en imágenes de algunas de sus obras más prestigiosas.

Eduardo Tato Pavlovsky

Video | Material audiovisual

Entrevista al genial médico con formación analítica, que también es psicoterapeuta de grupo psicodramático, creador del psicodrama en América Latina, dramaturgo y actor de teatro y cine. Es autor de varios textos dedicados al psicodrama de grupo, entre ellos el primer libro en castellano –Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes– sobre el tema. Sus obras teatrales más conocidas son Telarañas, Potestad, El Sr. Galíndez, Rojos globos rojos. Las tres últimas fueron llevadas al cine.

Graciela Montes

Video | Material audiovisual

Graciela Montes nos remonta al mágico mundo de las bibliotecas y de los libros. Nos acerca a una concepción de lectura abierta, con diversidad de puertas. La escritora relata sus propias experiencias en torno a la lectura, su niñez, su familia, y cuenta cómo ese camino lector la llevó a escribir textos para niños y para adultos. En el capítulo nos habla acerca de los nuevos modos de generar escrituras. En particular, se muestra interesada por los mensajes de texto que se envían a través de celulares.

Juan José Saer

Video | Material audiovisual

Narrador y poeta. En esta entrevista a Juan José Saer se recorre su extensa obra, una de las más ricas y densas de la narrativa argentina. En una charla amena, Saer expresa su pasión por la escritura. Su obra es una intersección entre lo local y lo universal, las múltiples representaciones del discurso literario abren un espacio teórico donde se explicitan tanto la ideología estética del narrador como una reflexión sistemática sobre la tradición literaria.