Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Texto

Problemas de contaminación en el tambo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video nos muestra casos de vacas con mastitis y alteraciones en las condiciones físico químicas de la leche, motivos que no llevan a planificar una indagación sobre las causas de estos problemas llegando, así, a la falta de estrategias para tratar correctamente los efluentes del tambo. Para este caso: ¿qué componentes del ambiente deberíamos monitorear?

Aprovechamiento sustentable de la vicuña

Texto | Material audiovisual

Este video nos muestra una práctica sostenible en la Puna: la cría de vicuñas, que da lugar a un proceso que incluye la alimentación de las vicuñas sin degradar el ambiente, la esquila en condiciones controladas, el hilado y el tejido. Una invitación a pensar en las herramientas de monitoreo que se necesitan para que los pobladores de la Puna puedan alcanzar una certificación de sus productos y, de ese modo, aspirar a nuevos mercados en los que comercializar sus prendas.

La maquinaria viviente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Video que, a partir de pensar los ecosistemas como la “fábrica” de productos agropecuarios y forestales, nos muestra dos sistemas bajo producción agropecuaria: con y sin gestión ambiental. Allí a partir de imágenes y sonidos se evidencian las diferencias en cuanto a los servicios ecosistémicos que cada sistema puede ofrecer.

Radar meteorológico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video explica qué es el radar meteorológico, cuáles son sus funciones y qué tipo de información aporta a los productores agropecuarios.

Muestreo de suelo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Protocolo generado por técnicos del INTA Marcos Juárez para determinar contenido hídrico.

Estación de Acuicultura Salto Grande

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocé la Estación de Acuicultura Salto Grande, ubicada en el campo “El Alambrado” en la localidad de Concordia, Entre Ríos, un espacio didáctico-productivo en el que se pueden realizar cursos, visitas y recorridos. Funciona, desde el 2016, en el marco de un convenio de cooperación entre la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Cambio climático

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En una entrevista realizada en el el año 2014, la especialista Graciela Magrín, asegura que la soja fue la más beneficiada por las variaciones climáticas en la Argentina y recomienda el monitoreo permanente de los pronósticos climáticos para adaptar el manejo de los cultivos.

Asociativismo y cooperativismo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Ejemplo de cooperativismo y asociación: un grupo de horticultores pampeanos se asociaron para producir hortalizas de hoja en cantidad y con buena calidad para poder abastecer el mercado local.

Drones en la agricultura de precisión 

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En el marco del Congreso de Aapresid, en Rosario, técnicos del INTA mostraron los beneficios de las imágenes multiespectrales en la agricultura de precisión.

Problemas de contaminación en el tambo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video nos muestra casos de vacas con mastitis y alteraciones en las condiciones físico químicas de la leche, motivos que no llevan a planificar una indagación sobre las causas de estos problemas llegando, así, a la falta de estrategias para tratar correctamente los efluentes del tambo. Para este caso: ¿qué componentes del ambiente deberíamos monitorear?

Aprovechamiento sustentable de la vicuña

Texto | Material audiovisual

Este video nos muestra una práctica sostenible en la Puna: la cría de vicuñas, que da lugar a un proceso que incluye la alimentación de las vicuñas sin degradar el ambiente, la esquila en condiciones controladas, el hilado y el tejido. Una invitación a pensar en las herramientas de monitoreo que se necesitan para que los pobladores de la Puna puedan alcanzar una certificación de sus productos y, de ese modo, aspirar a nuevos mercados en los que comercializar sus prendas.

La maquinaria viviente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Video que, a partir de pensar los ecosistemas como la “fábrica” de productos agropecuarios y forestales, nos muestra dos sistemas bajo producción agropecuaria: con y sin gestión ambiental. Allí a partir de imágenes y sonidos se evidencian las diferencias en cuanto a los servicios ecosistémicos que cada sistema puede ofrecer.

Radar meteorológico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video explica qué es el radar meteorológico, cuáles son sus funciones y qué tipo de información aporta a los productores agropecuarios.

Muestreo de suelo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Protocolo generado por técnicos del INTA Marcos Juárez para determinar contenido hídrico.

Estación de Acuicultura Salto Grande

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocé la Estación de Acuicultura Salto Grande, ubicada en el campo “El Alambrado” en la localidad de Concordia, Entre Ríos, un espacio didáctico-productivo en el que se pueden realizar cursos, visitas y recorridos. Funciona, desde el 2016, en el marco de un convenio de cooperación entre la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Cambio climático

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En una entrevista realizada en el el año 2014, la especialista Graciela Magrín, asegura que la soja fue la más beneficiada por las variaciones climáticas en la Argentina y recomienda el monitoreo permanente de los pronósticos climáticos para adaptar el manejo de los cultivos.

Asociativismo y cooperativismo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Ejemplo de cooperativismo y asociación: un grupo de horticultores pampeanos se asociaron para producir hortalizas de hoja en cantidad y con buena calidad para poder abastecer el mercado local.

Drones en la agricultura de precisión 

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En el marco del Congreso de Aapresid, en Rosario, técnicos del INTA mostraron los beneficios de las imágenes multiespectrales en la agricultura de precisión.