Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Material audiovisual

Los impresionistas y las primeras vanguardias

Video | Material audiovisual

Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

Los primeros modernos

Video | Material audiovisual

Pintores y escultores que formaron la primera sociedad de artistas en Buenos Aires (la Sociedad Estímulo de Bellas Artes). Ellos mismos promovieron la formación de un Museo y una Academia de Bellas Artes y realizaron por primera vez exposiciones periódicas de arte (salones) en la ciudad. Eduardo Sívori fue el primero de ellos que se destacó enviando desde Europa una obra de arte provocativa y moderna: El despertar de la criada (1887). Se analizan también Reposo de Eduardo Schiaffino, La Sopa de los Pobres de Reinaldo Giudici, Sin Pan y sin Trabajo de Ernesto de la Cárcova y La vuelta del malón de Ángel Della Valle. Se menciona el estrecho vínculo de estos artistas con los poetas y escritores nucleados en el Ateneo y, en especial, con Rubén Darío.

Los artistas viajeros

Video | Material audiovisual

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.

El arte colonial en el actual territorio argentino

Video | Material audiovisual

Usos y funciones de las imágenes que fueron elaboradas o distribuidas dentro del actual territorio argentino durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). A partir de una mirada anclada en el cruce de pinturas, grabados, esculturas, impresos y otros objetos, se busca mostrar las condiciones artísticas, históricas, sociales, religiosas, económicas y políticas en las que este gran imaginario se forjó, contribuyendo y acompañando el desarrollo de la organización colonial.

Bulimia y anorexia

Video | Material audiovisual

Dos víctimas de este flagelo relatan cómo el consumismo y la cultura de la imagen empujan a los adolescentes hacia estas enfermedades, que pueden ser mortales. Los testimonios se completan con el análisis de profesionales.

Obesidad

Video | Material audiovisual

La obesidad es un trastorno alimentario común en la adolescencia, con casi dos millones de chicos afectados. Alejandra Puerta, exobesa, y Piero Crappa, en tratamiento, nos cuentan sus vidas. Escuchamos también la opinión de especialistas en el tema.

Abandono escolar

Video | Material audiovisual

Las últimas crisis socioeconómicas de nuestro país dejaron un saldo difícil de afrontar e importante de revertir: la deserción escolar. Yolanda Moreno y Claudio Sosa cuentan sus experiencias.

Cambios en el cuerpo

Video | Material audiovisual

Los doctores Guillermo de Oro y María Fernanda Bellusci y el licenciado Andrés Mecha analizan la conflictividad de la pubertad y la adolescencia. Además, los jóvenes hablan de los interrogantes que les plantean sus cambios corporales.

Tabaquismo

Video | Material audiovisual

¿Por qué se fuma? ¿Cómo puede la adicción al tabaco transformarse en la puerta de entrada a otras adicciones? ¿Qué daños físicos causa el tabaquismo? Especialistas y protagonistas dan respuesta a estos interrogantes.

Los impresionistas y las primeras vanguardias

Video | Material audiovisual

Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

Los primeros modernos

Video | Material audiovisual

Pintores y escultores que formaron la primera sociedad de artistas en Buenos Aires (la Sociedad Estímulo de Bellas Artes). Ellos mismos promovieron la formación de un Museo y una Academia de Bellas Artes y realizaron por primera vez exposiciones periódicas de arte (salones) en la ciudad. Eduardo Sívori fue el primero de ellos que se destacó enviando desde Europa una obra de arte provocativa y moderna: El despertar de la criada (1887). Se analizan también Reposo de Eduardo Schiaffino, La Sopa de los Pobres de Reinaldo Giudici, Sin Pan y sin Trabajo de Ernesto de la Cárcova y La vuelta del malón de Ángel Della Valle. Se menciona el estrecho vínculo de estos artistas con los poetas y escritores nucleados en el Ateneo y, en especial, con Rubén Darío.

Los artistas viajeros

Video | Material audiovisual

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.

El arte colonial en el actual territorio argentino

Video | Material audiovisual

Usos y funciones de las imágenes que fueron elaboradas o distribuidas dentro del actual territorio argentino durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). A partir de una mirada anclada en el cruce de pinturas, grabados, esculturas, impresos y otros objetos, se busca mostrar las condiciones artísticas, históricas, sociales, religiosas, económicas y políticas en las que este gran imaginario se forjó, contribuyendo y acompañando el desarrollo de la organización colonial.

Bulimia y anorexia

Video | Material audiovisual

Dos víctimas de este flagelo relatan cómo el consumismo y la cultura de la imagen empujan a los adolescentes hacia estas enfermedades, que pueden ser mortales. Los testimonios se completan con el análisis de profesionales.

Obesidad

Video | Material audiovisual

La obesidad es un trastorno alimentario común en la adolescencia, con casi dos millones de chicos afectados. Alejandra Puerta, exobesa, y Piero Crappa, en tratamiento, nos cuentan sus vidas. Escuchamos también la opinión de especialistas en el tema.

Abandono escolar

Video | Material audiovisual

Las últimas crisis socioeconómicas de nuestro país dejaron un saldo difícil de afrontar e importante de revertir: la deserción escolar. Yolanda Moreno y Claudio Sosa cuentan sus experiencias.

Cambios en el cuerpo

Video | Material audiovisual

Los doctores Guillermo de Oro y María Fernanda Bellusci y el licenciado Andrés Mecha analizan la conflictividad de la pubertad y la adolescencia. Además, los jóvenes hablan de los interrogantes que les plantean sus cambios corporales.

Tabaquismo

Video | Material audiovisual

¿Por qué se fuma? ¿Cómo puede la adicción al tabaco transformarse en la puerta de entrada a otras adicciones? ¿Qué daños físicos causa el tabaquismo? Especialistas y protagonistas dan respuesta a estos interrogantes.