- Directivos 443
- Docentes 6403
- Estudiantes 5221
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 16
- Agro y Ambiente 15
- Arte 73
- Artes Audiovisuales 124
- Artes Visuales 128
- Biología 564
- Ciencia Política 34
- Ciencias 17
- Ciencias Naturales 1196
- Ciencias Sociales 2326
- Ciencias de la Educación 209
- Comunicación 204
- Cultura y Sociedad 173
- Economía 145
- Educación Ambiental 32
- Educación Artística 29
- Educación Digital 308
- Educación Física 116
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 806
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 267
- Formación Ética y Ciudadana 916
- Física 222
- Geografía 637
- Historia 2237
- Juego 16
- Lengua 48
- Lengua y Literatura 1746
- Lenguas Extranjeras 123
- Literatura 133
- Matemática 385
- Música 85
- No disciplinar 67
- Otros 27
- Prácticas del Lenguaje 8
- Psicología 19
- Química 218
- Robótica y Programación 81
- Salud y Ambiente 8
- Sociología 52
- Teatro 6
- Tecnología Educativa 53
- Turismo 58
- Audio 279
- Colección 201
- Galería de imágenes 168
- Actividades 1969
- Artículos 531
- Efemérides 84
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 554
- Plan Nacional de Lecturas 214
- Seguimos Educando 885
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas

Los orígenes del pensamiento socialista: el socialismo utópico
Interactivo | Actividades
El “socialismo utópico” no constituyó una corriente de pensamiento homogénea, pero los ideales expresados por sus representantes más lúcidos contribuyeron a cimentar las bases del pensamiento socialista del siglo XIX.Esta secuencia pretende abordar los principios teóricos del socialismo utópico. Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los historiadores.

Los orígenes del liberalismo político
Interactivo | Actividades
Hay muchas maneras de definir o conceptualizar la noción de “ideología”.Se puede definir una “ideología” como un conjunto de ideas articuladas sobre la realidad social. Desde fines del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, fue tomando forma en algunos países europeos una ideología a la que se denominó “liberalismo político”.El objetivo específico de la secuencia es que los estudiantes conozcan y comprendan los principios teóricos del liberalismo político. Comprendan la relación entre el pensamiento liberal y los intereses de los sectores sociales burgueses.

Los fenicios y la expansión marítima
Interactivo | Actividades
Durante el segundo milenio antes de Cristo, los antiguos fenicios comenzaron a desplegar un activo comercio en las costas del Mediterráneo oriental. Unos siglos más tarde, sus barcos cargados de mercancías de muy diversas procedencias surcaban las aguas de toda la cuenca mediterránea y más allá del estrecho de Gibraltar.Esta secuencia propone que los estudiantes conozcan y comprendan cómo se desarrolló la expansión fenicia en la cuenca del mar Mediterráneo.

Los antiguos cretenses: la cultura minoica
Interactivo | Actividades
El objetivo de la actividad es que los alumnos conozcan la organización social, económica y política de la cultura minoica en Creta, durante la primera mitad del segundo milenio a.C. Valoren los mitos y las leyendas como valiosas fuentes de información histórica.

Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone que los alumnos conozcan la historia de Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista. Y comprendan los motivos que lo llevaron a protagonizar el más famoso debate sobre exportaciones argentinas de carnes en el Senado de la Nación.

Las ideas anarquistas
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone que los alumnos conozcan y comprendan los principios teóricos del anarquismo. Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los historiadores. Interpreten fuentes históricas escritas y gráficas.

La economía feudal en la Europa medieval
Interactivo | Actividades
Esta secuencia propone que los alumnos conozcan y comprendan cómo se organizaba la economía feudal, en un contexto de soberanía fragmentada, de inseguridad, de violencia y de coerción.

La difusión del conocimiento en los inicios de la Modernidad
Interactivo | Actividades
Durante la Edad Media, la difusión de las ideas y del conocimiento estuvo restringida a muy pocas personas.A partir del siglo XV, los intelectuales europeos contaron con un instrumento más eficaz para reproducir y difundir a los escritores de la Antigüedad clásica –como Homero, Platón, Aristóteles, Virgilio, Cicerón– y, también, sus propias obras.La imprenta de tipos permitió la circulación de las nuevas ideas expresadas por los pensadores, llamados “humanistas”. Esta secuencia didáctica se plantea, que los alumnos conozcan y comprendan los alcances de los cambios culturales que ocurrieron durante los siglos XV y XVI, en el contexto de la crisis del orden feudal.

Juan Manuel de Rosas, caudillo de Buenos Aires
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone a los alumnos conocer y comprender las acciones y los motivos e intereses de Juan Manuel Rosas en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional, en la Provincias Unidas del Río de la Plata.

Los orígenes del pensamiento socialista: el socialismo utópico
Interactivo | Actividades
El “socialismo utópico” no constituyó una corriente de pensamiento homogénea, pero los ideales expresados por sus representantes más lúcidos contribuyeron a cimentar las bases del pensamiento socialista del siglo XIX.Esta secuencia pretende abordar los principios teóricos del socialismo utópico. Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los historiadores.

Los orígenes del liberalismo político
Interactivo | Actividades
Hay muchas maneras de definir o conceptualizar la noción de “ideología”.Se puede definir una “ideología” como un conjunto de ideas articuladas sobre la realidad social. Desde fines del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, fue tomando forma en algunos países europeos una ideología a la que se denominó “liberalismo político”.El objetivo específico de la secuencia es que los estudiantes conozcan y comprendan los principios teóricos del liberalismo político. Comprendan la relación entre el pensamiento liberal y los intereses de los sectores sociales burgueses.

Los fenicios y la expansión marítima
Interactivo | Actividades
Durante el segundo milenio antes de Cristo, los antiguos fenicios comenzaron a desplegar un activo comercio en las costas del Mediterráneo oriental. Unos siglos más tarde, sus barcos cargados de mercancías de muy diversas procedencias surcaban las aguas de toda la cuenca mediterránea y más allá del estrecho de Gibraltar.Esta secuencia propone que los estudiantes conozcan y comprendan cómo se desarrolló la expansión fenicia en la cuenca del mar Mediterráneo.

Los antiguos cretenses: la cultura minoica
Interactivo | Actividades
El objetivo de la actividad es que los alumnos conozcan la organización social, económica y política de la cultura minoica en Creta, durante la primera mitad del segundo milenio a.C. Valoren los mitos y las leyendas como valiosas fuentes de información histórica.

Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone que los alumnos conozcan la historia de Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista. Y comprendan los motivos que lo llevaron a protagonizar el más famoso debate sobre exportaciones argentinas de carnes en el Senado de la Nación.

Las ideas anarquistas
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone que los alumnos conozcan y comprendan los principios teóricos del anarquismo. Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los historiadores. Interpreten fuentes históricas escritas y gráficas.

La economía feudal en la Europa medieval
Interactivo | Actividades
Esta secuencia propone que los alumnos conozcan y comprendan cómo se organizaba la economía feudal, en un contexto de soberanía fragmentada, de inseguridad, de violencia y de coerción.

La difusión del conocimiento en los inicios de la Modernidad
Interactivo | Actividades
Durante la Edad Media, la difusión de las ideas y del conocimiento estuvo restringida a muy pocas personas.A partir del siglo XV, los intelectuales europeos contaron con un instrumento más eficaz para reproducir y difundir a los escritores de la Antigüedad clásica –como Homero, Platón, Aristóteles, Virgilio, Cicerón– y, también, sus propias obras.La imprenta de tipos permitió la circulación de las nuevas ideas expresadas por los pensadores, llamados “humanistas”. Esta secuencia didáctica se plantea, que los alumnos conozcan y comprendan los alcances de los cambios culturales que ocurrieron durante los siglos XV y XVI, en el contexto de la crisis del orden feudal.

Juan Manuel de Rosas, caudillo de Buenos Aires
Interactivo | Actividades
Esta actividad propone a los alumnos conocer y comprender las acciones y los motivos e intereses de Juan Manuel Rosas en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional, en la Provincias Unidas del Río de la Plata.