Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
General Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Monitoreo de aves

Texto

Las aves pueden agregar color, música y alegría al paisaje. También son buenas indicadoras de biodiversidad, ya que responden a cambios de hábitat a corto y largo plazo. Las decisiones de manejo y las prácticas que protegen la diversidad de hábitats no sólo pueden atraer aves, sino que contribuyen a la sustentabilidad del campo. El monitoreo de abundancia, movimiento y comportamiento de las aves permite conocer el impacto que posee el manejo en su campo sobre la biodiversidad y la salud del ecosistema en general. En este audiovisual de 16 minutos, se describen métodos para realizar el monitoreo de aves y varios especialistas en el tema ofrecen su testimonio.

Monitoreo de Anfibios

Texto

Monitorear anfibios significa estar al tanto de lo que le ocurre a dichos animales en un sitio con el transcurso del tiempo. Pueden emplearse distintos métodos sencillos como los registros visuales y/o conteos auditivos para lo cual será necesario aprender a reconocer diferentes especies, sus cantos y luego determinar si están presentes o no en determinado sitio. Las prácticas de manejo mejoran la salud ambiental y ayudan a preservar especies de ranas y sapos. Por su sensibilidad a los cambios en la calidad del agua y en el uso de la tierra, el monitoreo de las poblaciones de anfibios puede ayudarlo a estimar el impacto ambiental de sus prácticas de manejo. En este audiovisual de 13 minutos aproximadamente, pueden conocerse algunas características ecológicas de los anfibios y algunas técnicas para su monitoreo.

Pintame, INTAchicos

Libro electrónico | Actividades

Dibujos para pintar relacionados con los oficios y profesiones rurales.

Monitoreo de Invertebrados

Texto

En la comunidad de artrópodos (insectos y arácnidos) y otros grupos como caracoles, babosas, lombrices de tierra y nematodos presentes en los campos cultivados, muchas especies son consideradas plagas dado que se alimentan de los cultivos ocasionando pérdidas de diferente significancia económica. Sin embargo, la mayoría de las especies de esta comunidad cumplen roles importantes para mantener la salud y equilibrio ambiental de los agroecosistemas. 

Ciclo Historias productivas: 2da Estación - Patagonia (1885). INTA Radio

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA. Historias Productivas. Momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Primera estación: La Puna, Jujuy (resumen)

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA.sobre el levantamiento de Quera y el cambio en las formas de producción durante el último cuarto del siglo XIX, en la Puna. El capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

La historia de Blanca, INTAchicos

Libro electrónico

Es la historia de una oveja que explica el proceso productivo de la lana.

Ciclo Historias productivas: 1era Estación - La Puna, Jujuy. INTA Radio

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA. Historias Productivas. Momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Servicios ambientales: el valor invisible de la naturaleza

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Documental integrador, de 18 minutos de duración, sobre servicios ecosistémicos. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Qué ocurre si desaparecen? Los ecosistemas brindan servicios invaluables e imprescindibles para mantener la salud de los ecosistemas en ambientes rurales y urbanos. En el documental se tratan servicios ecosistémicos de soporte, de regulación, de provisión y culturales, cubriendo diversos aspectos como por ejemplo: control biológico de plagas, polinización, saneamiento ambiental, estructuración del suelo, descomposición e incorporación de materia orgánica, ciclado de nutrientes, protección del suelo y el agua, refugio para la biodiversidad, etc. A modo de síntesis, se relacionan los servicios ecosistémicos con aspectos relacionados a la calidad de vida y a la sostenibilidad de las producciones agropecuarias.

Monitoreo de aves

Texto

Las aves pueden agregar color, música y alegría al paisaje. También son buenas indicadoras de biodiversidad, ya que responden a cambios de hábitat a corto y largo plazo. Las decisiones de manejo y las prácticas que protegen la diversidad de hábitats no sólo pueden atraer aves, sino que contribuyen a la sustentabilidad del campo. El monitoreo de abundancia, movimiento y comportamiento de las aves permite conocer el impacto que posee el manejo en su campo sobre la biodiversidad y la salud del ecosistema en general. En este audiovisual de 16 minutos, se describen métodos para realizar el monitoreo de aves y varios especialistas en el tema ofrecen su testimonio.

Monitoreo de Anfibios

Texto

Monitorear anfibios significa estar al tanto de lo que le ocurre a dichos animales en un sitio con el transcurso del tiempo. Pueden emplearse distintos métodos sencillos como los registros visuales y/o conteos auditivos para lo cual será necesario aprender a reconocer diferentes especies, sus cantos y luego determinar si están presentes o no en determinado sitio. Las prácticas de manejo mejoran la salud ambiental y ayudan a preservar especies de ranas y sapos. Por su sensibilidad a los cambios en la calidad del agua y en el uso de la tierra, el monitoreo de las poblaciones de anfibios puede ayudarlo a estimar el impacto ambiental de sus prácticas de manejo. En este audiovisual de 13 minutos aproximadamente, pueden conocerse algunas características ecológicas de los anfibios y algunas técnicas para su monitoreo.

Pintame, INTAchicos

Libro electrónico | Actividades

Dibujos para pintar relacionados con los oficios y profesiones rurales.

Monitoreo de Invertebrados

Texto

En la comunidad de artrópodos (insectos y arácnidos) y otros grupos como caracoles, babosas, lombrices de tierra y nematodos presentes en los campos cultivados, muchas especies son consideradas plagas dado que se alimentan de los cultivos ocasionando pérdidas de diferente significancia económica. Sin embargo, la mayoría de las especies de esta comunidad cumplen roles importantes para mantener la salud y equilibrio ambiental de los agroecosistemas. 

Ciclo Historias productivas: 2da Estación - Patagonia (1885). INTA Radio

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA. Historias Productivas. Momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Primera estación: La Puna, Jujuy (resumen)

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA.sobre el levantamiento de Quera y el cambio en las formas de producción durante el último cuarto del siglo XIX, en la Puna. El capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

La historia de Blanca, INTAchicos

Libro electrónico

Es la historia de una oveja que explica el proceso productivo de la lana.

Ciclo Historias productivas: 1era Estación - La Puna, Jujuy. INTA Radio

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA. Historias Productivas. Momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Servicios ambientales: el valor invisible de la naturaleza

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Documental integrador, de 18 minutos de duración, sobre servicios ecosistémicos. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Qué ocurre si desaparecen? Los ecosistemas brindan servicios invaluables e imprescindibles para mantener la salud de los ecosistemas en ambientes rurales y urbanos. En el documental se tratan servicios ecosistémicos de soporte, de regulación, de provisión y culturales, cubriendo diversos aspectos como por ejemplo: control biológico de plagas, polinización, saneamiento ambiental, estructuración del suelo, descomposición e incorporación de materia orgánica, ciclado de nutrientes, protección del suelo y el agua, refugio para la biodiversidad, etc. A modo de síntesis, se relacionan los servicios ecosistémicos con aspectos relacionados a la calidad de vida y a la sostenibilidad de las producciones agropecuarias.