Resultado de búsqueda democracia
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Familias Material audiovisual democracia

Democracia

Video | Material audiovisual

Se explora la noción de democracia, sus orígenes y sus alcances. Un sistema que nos permite ampliar nuestros derechos y garantías permanentemente, tanto a través del consenso como del conflicto. Y que, en nuestro país, ha sido interrumpido demasiadas veces.

Neoliberalismo y democracia

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann sostiene que analizar aquello que sustenta las políticas neoliberales nos permite comprender su relación problemática con la democracia. Para comprobarlo, nos propone un recorrido por las ideas del menemismo y sus tres pilares: la convertibilidad, la privatización y la desregulación. Además, el papel de la sociedad civil durante el gobierno de Menem.

La política de la democracia

Video | Material audiovisual

La democracia inauguró una nueva cultura política. Recorremos los distintos proyectos desestabilizadores y los conflictivos días de diciembre de 2001, que derivaron en la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

1983: el regreso a la democracia

Video | Material audiovisual

El domingo 30 de octubre de 1983 no fue un domingo más. Millones de argentinos habían esperado más de siete años para expresarse nuevamente en las urnas. Al terminar la jornada democrática, el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la enorme responsabilidad de conducir un país en el que la última dictadura militar había aniquilado cualquier vestigio de libertad. 1983 fue un momento de gran vértigo político; pero quedó grabado para siempre en la historia como el año en que los argentinos recuperamos nuestra democracia.

Democracia y trabajo

Video | Material audiovisual

Democratización sindical y desempleo y trabajo fueron dos ejes que digitaron las políticas laborales entre 1983 y 2013. Mientras que el radicalismo intentó un ordenamiento democrático de los sindicatos que, junto a la situación económica adversa, minó su relación conflictiva con los trabajadores; bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, se aplicaron políticas neoliberales de flexibilización laboral, privatización y pérdida de conquistas laborales. A partir de 2003, el kirchnerismo inauguró su gestión con la derogación de la Ley Banelco e inició un proceso de recuperación del empleo. 

La llegada de la democracia

Video | Material audiovisual

¿Qué ideas sustentaron los últimos años de gobierno dictatorial en Argentina? ¿De qué manera fue posible pensar el retorno de la democracia? José Pablo Feinmann reflexiona sobre este momento de nuestra historia, avanza en la figura de Raúl Alfonsín, analiza su triunfo en las elecciones presidenciales y transita los conceptos que nutrieron su Gobierno. El acierto del eslogan de su campaña: "Somos la vida, somos la paz", las decisiones tomadas con relación al juzgamiento de las juntas militares, el proyecto de Ley de Divorcio, la relación con la CGT, el efecto del proceso inflacionario, el "golpe de mercado" que define la salida de Alfonsín del gobierno y el rol de Carlos Saúl Menem, futuro presidente.

Fortaleciendo la democracia

Video | Material audiovisual

La crisis económica mundial desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg. El economista argentino reflexiona, en veinticinco capítulos, sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, entre otros temas. Una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.

Humor político en democracia

Video | Material audiovisual

Juan Sasturain y Eduardo Maicas profundizan en la historia del humor dibujado en la Argentina, a través de medios, autores y personajes considerados insoslayables en el devenir del género, desde el último tercio de siglo XIX en adelante. 

1916. Democracia año cero

Video | Material audiovisual

Desde los momentos más trascendentes de la lucha por el voto de las masas, pasando por las estrategias revolucionarias de Hipólito Yrigoyen y las ideas modernistas de Roque Sáenz Peña, hasta llegar a la jornada del 12 de octubre de 1916, la primera gran ceremonia cívica de masas de la historia moderna, el momento más alto de la participación popular de un siglo que recién asomaba.

Democracia

Video | Material audiovisual

Se explora la noción de democracia, sus orígenes y sus alcances. Un sistema que nos permite ampliar nuestros derechos y garantías permanentemente, tanto a través del consenso como del conflicto. Y que, en nuestro país, ha sido interrumpido demasiadas veces.

Neoliberalismo y democracia

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann sostiene que analizar aquello que sustenta las políticas neoliberales nos permite comprender su relación problemática con la democracia. Para comprobarlo, nos propone un recorrido por las ideas del menemismo y sus tres pilares: la convertibilidad, la privatización y la desregulación. Además, el papel de la sociedad civil durante el gobierno de Menem.

La política de la democracia

Video | Material audiovisual

La democracia inauguró una nueva cultura política. Recorremos los distintos proyectos desestabilizadores y los conflictivos días de diciembre de 2001, que derivaron en la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

1983: el regreso a la democracia

Video | Material audiovisual

El domingo 30 de octubre de 1983 no fue un domingo más. Millones de argentinos habían esperado más de siete años para expresarse nuevamente en las urnas. Al terminar la jornada democrática, el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la enorme responsabilidad de conducir un país en el que la última dictadura militar había aniquilado cualquier vestigio de libertad. 1983 fue un momento de gran vértigo político; pero quedó grabado para siempre en la historia como el año en que los argentinos recuperamos nuestra democracia.

Democracia y trabajo

Video | Material audiovisual

Democratización sindical y desempleo y trabajo fueron dos ejes que digitaron las políticas laborales entre 1983 y 2013. Mientras que el radicalismo intentó un ordenamiento democrático de los sindicatos que, junto a la situación económica adversa, minó su relación conflictiva con los trabajadores; bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, se aplicaron políticas neoliberales de flexibilización laboral, privatización y pérdida de conquistas laborales. A partir de 2003, el kirchnerismo inauguró su gestión con la derogación de la Ley Banelco e inició un proceso de recuperación del empleo. 

La llegada de la democracia

Video | Material audiovisual

¿Qué ideas sustentaron los últimos años de gobierno dictatorial en Argentina? ¿De qué manera fue posible pensar el retorno de la democracia? José Pablo Feinmann reflexiona sobre este momento de nuestra historia, avanza en la figura de Raúl Alfonsín, analiza su triunfo en las elecciones presidenciales y transita los conceptos que nutrieron su Gobierno. El acierto del eslogan de su campaña: "Somos la vida, somos la paz", las decisiones tomadas con relación al juzgamiento de las juntas militares, el proyecto de Ley de Divorcio, la relación con la CGT, el efecto del proceso inflacionario, el "golpe de mercado" que define la salida de Alfonsín del gobierno y el rol de Carlos Saúl Menem, futuro presidente.

Fortaleciendo la democracia

Video | Material audiovisual

La crisis económica mundial desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg. El economista argentino reflexiona, en veinticinco capítulos, sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, entre otros temas. Una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.

Humor político en democracia

Video | Material audiovisual

Juan Sasturain y Eduardo Maicas profundizan en la historia del humor dibujado en la Argentina, a través de medios, autores y personajes considerados insoslayables en el devenir del género, desde el último tercio de siglo XIX en adelante. 

1916. Democracia año cero

Video | Material audiovisual

Desde los momentos más trascendentes de la lucha por el voto de las masas, pasando por las estrategias revolucionarias de Hipólito Yrigoyen y las ideas modernistas de Roque Sáenz Peña, hasta llegar a la jornada del 12 de octubre de 1916, la primera gran ceremonia cívica de masas de la historia moderna, el momento más alto de la participación popular de un siglo que recién asomaba.