Resultado de búsqueda biblioteca
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Familias literatura argentina biblioteca

Romancero, de Leopoldo Lugones

Libro electrónico

Poemario publicado en 1924. Material cedido por la Biblioteca Nacional de Maestros, perteneciente a sus colecciones digitales.

Romances del Río Seco, de Leopoldo Lugones

Libro electrónico

Este poemario publicado póstumamente, al año siguiente del suicidio de Lugones, es el testimonio del regreso a su pago natal y del reencuentro con sus historias y personajes. Edición con dibujos de Alberto Güiraldes. Material cedido por la Biblioteca Nacional de Maestros, perteneciente a sus colecciones digitales.

La noche

Video | Material audiovisual

Al desvincularse de su trabajo en la biblioteca Miguel Cané, Jorge Luis Borges comenzó a dar conferencias públicas, acto que lo desafiaba a vencer su timidez y tartamudez. En ese contexto, dirigió la revista “Los anales de Buenos Aires” y publicó “El Aleph”. Tras el golpe de Estado de 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al poco tiempo, le detectaron la misma enfermedad en la vista que tenía su padre, y comenzó a quedarse ciego gradualmente. En los años sesenta, las clases que dictó como profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fueron un nuevo aliciente para su vida y un aporte invalorable para sus alumnos.

Sur

Video | Material audiovisual

Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Andrés Rivera

Video | Material audiovisual

Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Romancero, de Leopoldo Lugones

Libro electrónico

Poemario publicado en 1924. Material cedido por la Biblioteca Nacional de Maestros, perteneciente a sus colecciones digitales.

Romances del Río Seco, de Leopoldo Lugones

Libro electrónico

Este poemario publicado póstumamente, al año siguiente del suicidio de Lugones, es el testimonio del regreso a su pago natal y del reencuentro con sus historias y personajes. Edición con dibujos de Alberto Güiraldes. Material cedido por la Biblioteca Nacional de Maestros, perteneciente a sus colecciones digitales.

La noche

Video | Material audiovisual

Al desvincularse de su trabajo en la biblioteca Miguel Cané, Jorge Luis Borges comenzó a dar conferencias públicas, acto que lo desafiaba a vencer su timidez y tartamudez. En ese contexto, dirigió la revista “Los anales de Buenos Aires” y publicó “El Aleph”. Tras el golpe de Estado de 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al poco tiempo, le detectaron la misma enfermedad en la vista que tenía su padre, y comenzó a quedarse ciego gradualmente. En los años sesenta, las clases que dictó como profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fueron un nuevo aliciente para su vida y un aporte invalorable para sus alumnos.

Sur

Video | Material audiovisual

Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Andrés Rivera

Video | Material audiovisual

Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.