- Secundario 3
- Superior 2
- Lengua y Literatura 1
- Material audiovisual 8
- Todas 8
- Jorge Luis Borges 3
- biblioteca 1
- escritor 1
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Conferencia de la ceguera
Video | Material audiovisual
En 1977, en el Teatro Odeón, Jorge Luis Borges brindó una conferencia en la que habló de su ceguera, del mundo de los ciegos y de su designación como director de la Biblioteca Nacional, en 1955, por la denominada “Revolución Libertadora”.

Bolaño Cercano
Video | Material audiovisual
Pensamiento y vida del autor chileno, a través de la mirada de quienes lo conocieron en profundidad. Testimonios de su esposa, Carolina López; intervenciones de sus hijos; y la opinión de escritores como Rodrigo Fresán, Enrique Vila-Matas, Juan Villoro y otros. Además, su biblioteca y algunos textos inéditos.

La noche
Video | Material audiovisual
Al desvincularse de su trabajo en la biblioteca Miguel Cané, Jorge Luis Borges comenzó a dar conferencias públicas, acto que lo desafiaba a vencer su timidez y tartamudez. En ese contexto, dirigió la revista “Los anales de Buenos Aires” y publicó “El Aleph”. Tras el golpe de Estado de 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al poco tiempo, le detectaron la misma enfermedad en la vista que tenía su padre, y comenzó a quedarse ciego gradualmente. En los años sesenta, las clases que dictó como profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fueron un nuevo aliciente para su vida y un aporte invalorable para sus alumnos.

Clorindo Testa
Video | Material audiovisual
Es uno de los arquitectos argentinos más reconocidos en el país y en el mundo. Sus obras cumbre fueron el antiguo Banco de Londres (símbolo de una época histórica tanto política como arquitectónica) y la Biblioteca Nacional. Pero en su trabajo se destacan también edificios relacionados con el bien público, como el Centro Cívico de Santa Rosa (Provincia de La Pampa), terminales de ómnibus, el Hospital Naval de Buenos Aires y otros.

Sur
Video | Material audiovisual
Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Números primos
Video | Material audiovisual
El impulso dado por Godfrey Hardy y John Littlewood. La criba de Eratóstenes. ¿Cómo saber si un número es primo o coprimo? La respuesta la da un grupo de bailarines que quieren saber si forman o no parejas. Recreo 1: la biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges y el espacio necesario para almacenarla. Recreo 2: un tablero con cuadrados de colores y un desafío para pensar. Cierre: con participación del auditorio, Paenza propone una estrategia para adivinar los colores de los sombreros que tienen puestos.

Andrés Rivera
Video | Material audiovisual
Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Bibliotecología y Ciencias de la Información
Video | Material audiovisual
Episodio dedicado a la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Integra la serie Humanidades en carrera de Canal Encuentro. Duración: 26 minutos.

Conferencia de la ceguera
Video | Material audiovisual
En 1977, en el Teatro Odeón, Jorge Luis Borges brindó una conferencia en la que habló de su ceguera, del mundo de los ciegos y de su designación como director de la Biblioteca Nacional, en 1955, por la denominada “Revolución Libertadora”.

Bolaño Cercano
Video | Material audiovisual
Pensamiento y vida del autor chileno, a través de la mirada de quienes lo conocieron en profundidad. Testimonios de su esposa, Carolina López; intervenciones de sus hijos; y la opinión de escritores como Rodrigo Fresán, Enrique Vila-Matas, Juan Villoro y otros. Además, su biblioteca y algunos textos inéditos.

La noche
Video | Material audiovisual
Al desvincularse de su trabajo en la biblioteca Miguel Cané, Jorge Luis Borges comenzó a dar conferencias públicas, acto que lo desafiaba a vencer su timidez y tartamudez. En ese contexto, dirigió la revista “Los anales de Buenos Aires” y publicó “El Aleph”. Tras el golpe de Estado de 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al poco tiempo, le detectaron la misma enfermedad en la vista que tenía su padre, y comenzó a quedarse ciego gradualmente. En los años sesenta, las clases que dictó como profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA fueron un nuevo aliciente para su vida y un aporte invalorable para sus alumnos.

Clorindo Testa
Video | Material audiovisual
Es uno de los arquitectos argentinos más reconocidos en el país y en el mundo. Sus obras cumbre fueron el antiguo Banco de Londres (símbolo de una época histórica tanto política como arquitectónica) y la Biblioteca Nacional. Pero en su trabajo se destacan también edificios relacionados con el bien público, como el Centro Cívico de Santa Rosa (Provincia de La Pampa), terminales de ómnibus, el Hospital Naval de Buenos Aires y otros.

Sur
Video | Material audiovisual
Cuando Borges regresó a Buenos Aires, fundó la revista “Prisma”. Su rompimiento con el ultraísmo inició un giro en su literatura: los suburbios y los malevos comenzaban a dominar su escritura. En 1931, junto con Victoria Ocampo fundó la revista “Sur”, y fue uno de los colaboradores más activos. Además, trabajaba en un empleo rutinario en la biblioteca Miguel Cané. Más tarde, su amistad con Adolfo Bioy Casares dio nacimiento a una literatura compartida, en la que dieron nacimiento al autor ficticio Bustos Domecq.

Números primos
Video | Material audiovisual
El impulso dado por Godfrey Hardy y John Littlewood. La criba de Eratóstenes. ¿Cómo saber si un número es primo o coprimo? La respuesta la da un grupo de bailarines que quieren saber si forman o no parejas. Recreo 1: la biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges y el espacio necesario para almacenarla. Recreo 2: un tablero con cuadrados de colores y un desafío para pensar. Cierre: con participación del auditorio, Paenza propone una estrategia para adivinar los colores de los sombreros que tienen puestos.

Andrés Rivera
Video | Material audiovisual
Andrés Rivera nos cuenta sus inicios como obrero textil y su paso a periodista y escritor. Nos introduce en sus años de militancia en el Partido Comunista y sus primeras producciones, surgidas entre finales de los años 50 y ya entrados los 60. Cuenta sus diez años de silencio dedicados a la lectura de la historia y de autores que “no leía por prejuicio”, y su reaparición con un lenguaje renovador y potente. De allí van a surgir sus obras más premiadas y reconocidas: La revolución es un sueño eterno y El farmer. Concluye relatando su vida actual en Córdoba, donde prefiere escribir por las mañanas. Allí, en consonancia con sus ideas, organiza en la biblioteca popular un ciclo de cine-debate en el que participan los vecinos del barrio.

Bibliotecología y Ciencias de la Información
Video | Material audiovisual
Episodio dedicado a la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Integra la serie Humanidades en carrera de Canal Encuentro. Duración: 26 minutos.