Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Familias Entrevistas, ponencia y exposición cultura

El chujcharrutu

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El Noroeste argentino concentra distintas tradiciones que pueden conocerse a través de quienes las sostienen a través del tiempo, respetando la sabiduría de las generaciones pasadas y, a su vez, asegurando su continuidad y adaptación a los nuevos escenarios.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Mal educadas

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Si el género es una construcción cultural, ¿puede la escuela contribuir a romper estereotipos sexistas y discriminatorios? Vemos cómo se aplica el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, tanto desde la clase de Ciencias Naturales como en el trato igualitario de niños y niñas.

Misiones

Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición

Imágenes de la provincia de Misiones: las Cataratas del Iguazú, el río Paraná, la selva misionera, fauna regional, etcétera.

El chujcharrutu

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El Noroeste argentino concentra distintas tradiciones que pueden conocerse a través de quienes las sostienen a través del tiempo, respetando la sabiduría de las generaciones pasadas y, a su vez, asegurando su continuidad y adaptación a los nuevos escenarios.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, la Lic. Andrada retoma la idea de ubicar a la computadora como una extensión de la mente humana, “un otro fuera de mí que me interroga sobre mis propios procesos mentales”, y la relaciona con el e-learning. Despliega también uno de los postulados de su trabajo: revertir el hecho de que hoy tengamos instituciones educativas de la era post industrial para alumnos de la era tecnológica, o dicho de otra manera, “cómo hacemos en un proceso de aprendizaje para gestionar espacios de totalidad, a partir de una cultura de fragmentos”.Pero tal vez el párrafo con que concluye la entrevista sea el que mejor resuma la finalidad última de sus investigaciones y sus trabajos: “charlando con el padre Jesús Montero, de Paraguay, llegamos a la conclusión de que hoy la escuela, y principalmente la escuela secundaria, maneja datos que no puede convertir en información, información incapaz de convertirse, a su vez, en conocimiento, y conocimiento que no puede traducirse en sabiduría. ¿Y para qué la sabiduría? Para gestionar poder y con ese poder desarrollar producción y utilizar esa producción para promover mayores niveles de solidaridad. Ahí está el verdadero cambio: sacar de adentro de la gente lo mejor que la gente tiene adentro.”

Mal educadas

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Si el género es una construcción cultural, ¿puede la escuela contribuir a romper estereotipos sexistas y discriminatorios? Vemos cómo se aplica el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, tanto desde la clase de Ciencias Naturales como en el trato igualitario de niños y niñas.

Misiones

Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición

Imágenes de la provincia de Misiones: las Cataratas del Iguazú, el río Paraná, la selva misionera, fauna regional, etcétera.