Resultado de búsqueda cambio climatico
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Estudiantes Filosofía cambio climatico

Confianza

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Jugando con las ideas podríamos reconocer dos actitudes básicas como posibles esquemas de trabajo en la materia. Una de ellas, tradicional, tiene que ver con la crítica y la despersonalización, y otra, más acorde a la evolución cultural lograda en el tiempo, con la confianza y la expresividad de lo propio.

Guía de preguntas sobre el sentido de la vida

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Para qué vivo, para dónde voy, cuál es mi destino, para qué fui creado, para qué vine a este mundo, qué quiere decir todo esto? ¿Se vive para algo, por algo, o simplemente se vive? ¿Es simple vivir? ¿Es complejo vivir, por qué? ¿Complejo quiere decir difícil, extraño, incomprensible?

¿Para qué necesitamos algoritmos?

Texto | Artículos

Una forma de procesar la información es «codificarla» en algoritmos. Estas creaciones sirven también para interpretar gran cantidad de datos (big data) y expandir la inteligencia colectiva. Todo lo que hacemos en internet modifica la estructura de las relaciones entre los datos y transforma la memoria colectiva, lo que nos convierte a cada uno de nosotros en "programadores".

La modernidad

Video | Material audiovisual

Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 2)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿De qué forma podemos aprender a vivir la escritura de manera que ella se integre como un recurso de pensamiento y expresión a nosotros? ¿Cómo lograr estar en ella cómodamente, ponerla a nuestro favor, habitarla, sentirla nuestra y hasta disfrutarla, en vez de acercarnos con temor e impotencia al momento difícil en el que tenemos que enhebrar pensamientos que se nos escapan, buscando palabras que no quieren ordenarse pese a todos nuestros esfuerzos? Julia Cameron ofrece algunas ideas de alto valor práctico.

Hackear al cerebro: realidad virtual y vida cotidiana

Texto | Artículos

Naomí Roth, antropóloga y periodista, se volcó al estudio de las nuevas tecnologías, en especial a los usos de la realidad virtual (RV). En el festival Mediamorfosis del año 2017, la investigadora habló sobre el poder de la realidad virtual para transformar el conocimiento y enriquecer las interacciones. Son numerosos los campos de aplicación de la realidad virtual, especialmente: salud, rehabilitación, concientización social y educación.  

Ciencia y derechos humanos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El papel de la ciencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, y específicamente, en la identificación genética de los niños secuestrados por la última dictadura militar.

Diálogo sobre un crimen perpetuo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Confianza

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Jugando con las ideas podríamos reconocer dos actitudes básicas como posibles esquemas de trabajo en la materia. Una de ellas, tradicional, tiene que ver con la crítica y la despersonalización, y otra, más acorde a la evolución cultural lograda en el tiempo, con la confianza y la expresividad de lo propio.

Guía de preguntas sobre el sentido de la vida

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Para qué vivo, para dónde voy, cuál es mi destino, para qué fui creado, para qué vine a este mundo, qué quiere decir todo esto? ¿Se vive para algo, por algo, o simplemente se vive? ¿Es simple vivir? ¿Es complejo vivir, por qué? ¿Complejo quiere decir difícil, extraño, incomprensible?

¿Para qué necesitamos algoritmos?

Texto | Artículos

Una forma de procesar la información es «codificarla» en algoritmos. Estas creaciones sirven también para interpretar gran cantidad de datos (big data) y expandir la inteligencia colectiva. Todo lo que hacemos en internet modifica la estructura de las relaciones entre los datos y transforma la memoria colectiva, lo que nos convierte a cada uno de nosotros en "programadores".

La modernidad

Video | Material audiovisual

Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 2)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿De qué forma podemos aprender a vivir la escritura de manera que ella se integre como un recurso de pensamiento y expresión a nosotros? ¿Cómo lograr estar en ella cómodamente, ponerla a nuestro favor, habitarla, sentirla nuestra y hasta disfrutarla, en vez de acercarnos con temor e impotencia al momento difícil en el que tenemos que enhebrar pensamientos que se nos escapan, buscando palabras que no quieren ordenarse pese a todos nuestros esfuerzos? Julia Cameron ofrece algunas ideas de alto valor práctico.

Hackear al cerebro: realidad virtual y vida cotidiana

Texto | Artículos

Naomí Roth, antropóloga y periodista, se volcó al estudio de las nuevas tecnologías, en especial a los usos de la realidad virtual (RV). En el festival Mediamorfosis del año 2017, la investigadora habló sobre el poder de la realidad virtual para transformar el conocimiento y enriquecer las interacciones. Son numerosos los campos de aplicación de la realidad virtual, especialmente: salud, rehabilitación, concientización social y educación.  

Ciencia y derechos humanos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El papel de la ciencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, y específicamente, en la identificación genética de los niños secuestrados por la última dictadura militar.

Diálogo sobre un crimen perpetuo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.