Resultado de búsqueda julio cortázar
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Estudiantes Entrevistas, ponencia y exposición julio cortázar

¿Cómo era la Casa de Tucumán?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El historiador Fernando Aliata cuenta que pasó con el edificio original de la Casa de Tucumán y explica la importancia de cuidar el patrimonio cultural.

¿Cuál fue el papel de Güemes en la declaración de la Independencia?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Sara Mata cuenta cuál fue el rol de Martín Miguel de Güemes en la declaración de la Independencia.

¿Por qué no se declaró la independencia en 1810?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Alejandra Pasino explica cómo fue el camino iniciado en 1810 que llevó a la independencia definitiva años más tarde.

Güemes y la revolución en el noroeste

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Sara Mata presenta el panorama en el noroeste de las Provincias Unidas y el curso de la guerra en esa región a partir de 1816. Mata es doctora en Historia, autora de Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Dirige en Salta el equipo de investigación del Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA).

Un país con dos fechas patrias

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Marcela Ternavasio explica por qué la Revolución de Mayo de 1810 no es el final, sino el principio de un proceso que va hasta la Independencia de 1816. Ternavasio es máster en Ciencias Sociales (Flacso) y doctora en Historia. Actualmente es investigadora del Conicet y del Consejo de Investigaciones de la UNR, y se desempeña como profesora titular en esa universidad.

Organización de las Provincias Unidas

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Nora Souto explica cuáles eran las dos formas de organizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata que se propusieron en el Congreso de Tucumán de 1816.

Las voces del silencio. Breve historia de los pueblos aborígenes en la Argentina

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

El siguiente material es una interesante síntesis del pasado y del presente indígena. Constituye un texto explicativo y de información clara para el docente y el estudiante. Refleja la actualidad de las comunidades aborígenes y la vinculación constante desigual y violenta a lo largo de los siglos con la cultura occidental.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

¿Cómo era la Casa de Tucumán?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

El historiador Fernando Aliata cuenta que pasó con el edificio original de la Casa de Tucumán y explica la importancia de cuidar el patrimonio cultural.

¿Cuál fue el papel de Güemes en la declaración de la Independencia?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Sara Mata cuenta cuál fue el rol de Martín Miguel de Güemes en la declaración de la Independencia.

¿Por qué no se declaró la independencia en 1810?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Alejandra Pasino explica cómo fue el camino iniciado en 1810 que llevó a la independencia definitiva años más tarde.

Güemes y la revolución en el noroeste

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Sara Mata presenta el panorama en el noroeste de las Provincias Unidas y el curso de la guerra en esa región a partir de 1816. Mata es doctora en Historia, autora de Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Dirige en Salta el equipo de investigación del Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA).

Un país con dos fechas patrias

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Marcela Ternavasio explica por qué la Revolución de Mayo de 1810 no es el final, sino el principio de un proceso que va hasta la Independencia de 1816. Ternavasio es máster en Ciencias Sociales (Flacso) y doctora en Historia. Actualmente es investigadora del Conicet y del Consejo de Investigaciones de la UNR, y se desempeña como profesora titular en esa universidad.

Organización de las Provincias Unidas

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Nora Souto explica cuáles eran las dos formas de organizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata que se propusieron en el Congreso de Tucumán de 1816.

Las voces del silencio. Breve historia de los pueblos aborígenes en la Argentina

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

El siguiente material es una interesante síntesis del pasado y del presente indígena. Constituye un texto explicativo y de información clara para el docente y el estudiante. Refleja la actualidad de las comunidades aborígenes y la vinculación constante desigual y violenta a lo largo de los siglos con la cultura occidental.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.