- Primario 9
- Secundario 25
- Superior 3
- Biología 1
- Ciencias Naturales 1
- Ciencias Sociales 19
- Galería de imágenes 1
- Interactivo 13
- Libro electrónico 4
- Actividades 13
- Artículos 1
- Entrevistas, ponencia y exposición 10
- Todas 27
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Pueblos originarios: guaraníes y tobas
Interactivo | Actividades
Actividades para analizar la forma de vida tradicional, y conocer cómo viven hoy, algunos de los pueblos originarios de nuestro país.

Pueblos originarios que habitan en Argentina
Interactivo | Actividades
El objetivo de esta secuencia didáctica es que los alumnos conozcan los debates en relación a la definición del término "pueblos originarios". Conozcan algunos aspectos de la organización social, económica y políticas de los pueblos originarios."

Los pueblos originarios que habitan en la Argentina
Interactivo | Actividades
El objetivo de esta secuencia didáctica es que las y los estudiantes se acerquen a los debates sobre la noción «pueblos originarios». Y conozcan algunos aspectos de su organización social, económica y política.

El derecho de los pueblos originarios en América
Libro electrónico | Actividades
Les proponemos una actividad para conocer los reclamos de los pueblos originarios sobre sus derechos históricos, los fundamentos de esos reclamos, y el trabajo de las organizaciones que se ocupan del tema.

Las voces del silencio: los derechos de los pueblos originarios
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto presenta la reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 en relación con los pueblos originarios de nuestro país, así como un conjunto de acciones implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para dar a conocer la situación pasada y actual de estas comunidades.

La dominación de los pueblos indígenas y la conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿En qué consistió la campaña militar de Julio A. Roca? ¿Qué fue la Conquista del Desierto y por qué se realizó? ¿Quiénes se beneficiaron con las tierras usurpadas a los pueblos originarios? ¿Cómo eran las relaciones entre el gobierno central y los pueblos indígenas de la Patagonia, la pampa y el Chaco?

No perder la palabra
Texto | Actividades
Secuencia didáctica enmarcada en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12 de Octubre). El objetivo es que los alumnos reconozcan la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios; reflexionen sobre el derecho a una educación bilingüe e intercultural, y cuestionen visiones etnocéntricas sobre las prácticas culturales en la Argentina.

Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone que los alumnos conozcan los actuales reclamos de los pueblos originarios que viven en la Argentina y algunas características culturales de estos pueblos.

Luis Pincén y el 12 de Octubre
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, el representante del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) nos habla sobre la «conquista» de América, la identidad y la cultura de los pueblos originarios, y sobre los desafíos actuales de estas comunidades.

Pueblos originarios: guaraníes y tobas
Interactivo | Actividades
Actividades para analizar la forma de vida tradicional, y conocer cómo viven hoy, algunos de los pueblos originarios de nuestro país.

Pueblos originarios que habitan en Argentina
Interactivo | Actividades
El objetivo de esta secuencia didáctica es que los alumnos conozcan los debates en relación a la definición del término "pueblos originarios". Conozcan algunos aspectos de la organización social, económica y políticas de los pueblos originarios."

Los pueblos originarios que habitan en la Argentina
Interactivo | Actividades
El objetivo de esta secuencia didáctica es que las y los estudiantes se acerquen a los debates sobre la noción «pueblos originarios». Y conozcan algunos aspectos de su organización social, económica y política.

El derecho de los pueblos originarios en América
Libro electrónico | Actividades
Les proponemos una actividad para conocer los reclamos de los pueblos originarios sobre sus derechos históricos, los fundamentos de esos reclamos, y el trabajo de las organizaciones que se ocupan del tema.

Las voces del silencio: los derechos de los pueblos originarios
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto presenta la reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 en relación con los pueblos originarios de nuestro país, así como un conjunto de acciones implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para dar a conocer la situación pasada y actual de estas comunidades.

La dominación de los pueblos indígenas y la conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿En qué consistió la campaña militar de Julio A. Roca? ¿Qué fue la Conquista del Desierto y por qué se realizó? ¿Quiénes se beneficiaron con las tierras usurpadas a los pueblos originarios? ¿Cómo eran las relaciones entre el gobierno central y los pueblos indígenas de la Patagonia, la pampa y el Chaco?

No perder la palabra
Texto | Actividades
Secuencia didáctica enmarcada en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12 de Octubre). El objetivo es que los alumnos reconozcan la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios; reflexionen sobre el derecho a una educación bilingüe e intercultural, y cuestionen visiones etnocéntricas sobre las prácticas culturales en la Argentina.

Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín
Interactivo | Actividades
Esta secuencia didáctica propone que los alumnos conozcan los actuales reclamos de los pueblos originarios que viven en la Argentina y algunas características culturales de estos pueblos.

Luis Pincén y el 12 de Octubre
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, el representante del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) nos habla sobre la «conquista» de América, la identidad y la cultura de los pueblos originarios, y sobre los desafíos actuales de estas comunidades.