Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Docentes Secundario dictadura militar

Juicio a las Juntas, 1985: testimonios de detenidos

Video

Este video incluye las declaraciones de los detenidos por la dictadura militar Ricardo Ovando, Graciela Trotta, Víctor Basterra y Carlos Muñoz. Fuente: Editorial Perfil, 1985.

La economía en la transición democrática: 1983-1989

Audio

Los grandes problemas de la transición democrática —deuda externa, redistribución de los ingresos, caída de la inversión, etc.— dejaron al descubierto la crisis del modelo de acumulación profundizado por la última dictadura militar. Los audios aquí reunidos dan cuenta de las cuestiones más acuciantes de la economía en los años 80.

La búsqueda de justicia por crímenes de lesa humanidad

Audio

Estas voces dan cuenta del largo y conflictivo proceso de revisión y juzgamiento del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar y los crímenes de lesa humanidad que cometieron. En la temprana democracia el Informe de la CONADEP sería el punto de partida de un proceso judicial excepcional, donde se sentenció a las tres primeras juntas militares, condenas que las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los posteriores indultos intentaron dejar sin efecto. Pero una segunda etapa, todavía abierta, iniciada en 2003 con la derogación de aquellas leyes y profundizada en 2006, con la declaración de inconstitucionalidad de los indultos, volvería sobre la investigación de esos crímenes para habilitar nuevamente la acción de la justicia.

Aviso de la campaña de la Unión Cívica Radical de 1989

Video

«Votemos por un futuro en paz»: spot televisivo de la UCR para las elecciones presidenciales de 1989.

Terrorismo de Estado en la Argentina (con lengua de señas)

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. El tipo de exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo que ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes proponen un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo y guionista. En esta nueva temporada, Feinmann se detiene sobre la construcción de pensamiento en relación a los derechos humanos y la identidad.

Democracia y derechos humanos

Texto | Artículos

La Argentina es un país democráticamente joven. Hace solo 29 años que los ciudadanos eligen de forma constante a sus representantes. No pasó tanto tiempo desde aquel 10 de diciembre de 1983 en que Raúl Alfonsín asumió la presidencia y puso fin a ocho oscuros años de dictadura. Una multitud se congregó ese día en la Plaza de Mayo para festejar la vuelta de la democracia al grito de «el pueblo unido jamás será vencido».

La dictadura: economía y represión II

Video | Material audiovisual

El 24 de marzo de 1976, tras casi dos años de gobierno de María Estela Martínez de Perón —marcado por una aguda crisis económica y una violencia política creciente—, las Fuerzas Armadas argentinas tomaron el control del país. A diferencia de las dictaduras anteriores, el nuevo gobierno involucraba a las tres armas por igual: Ejército, Marina y Fuerza Aérea.

A 35 años: Educación y Memoria. Actividades para las escuelas secundarias 

Libro electrónico | Actividades

Los treinta y cinco años del golpe de Estado ocurrido el 24 de marzo de 1976 son una nueva oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente y también sobre nuestro presente y futuro. Es por esto que el Ministerio de Educación de la Nación pone a disposición de todas las escuelas secundarias del país este material compuesto por un afiche y un cuadernillo con información y propuestas de actividades.

Pasado argentino reciente. Cine y memoria

Libro electrónico

Consideramos a los medios audiovisuales como recursos para la enseñanza de contenidos. El equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes que aquí presentamos está conformado por cuatro ciclos temáticos: El cuidado del otro, Pasado argentino reciente, Los jóvenes y el mundo del trabajo, Pensar las culturas juveniles.    

Juicio a las Juntas, 1985: testimonios de detenidos

Video

Este video incluye las declaraciones de los detenidos por la dictadura militar Ricardo Ovando, Graciela Trotta, Víctor Basterra y Carlos Muñoz. Fuente: Editorial Perfil, 1985.

La economía en la transición democrática: 1983-1989

Audio

Los grandes problemas de la transición democrática —deuda externa, redistribución de los ingresos, caída de la inversión, etc.— dejaron al descubierto la crisis del modelo de acumulación profundizado por la última dictadura militar. Los audios aquí reunidos dan cuenta de las cuestiones más acuciantes de la economía en los años 80.

La búsqueda de justicia por crímenes de lesa humanidad

Audio

Estas voces dan cuenta del largo y conflictivo proceso de revisión y juzgamiento del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar y los crímenes de lesa humanidad que cometieron. En la temprana democracia el Informe de la CONADEP sería el punto de partida de un proceso judicial excepcional, donde se sentenció a las tres primeras juntas militares, condenas que las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los posteriores indultos intentaron dejar sin efecto. Pero una segunda etapa, todavía abierta, iniciada en 2003 con la derogación de aquellas leyes y profundizada en 2006, con la declaración de inconstitucionalidad de los indultos, volvería sobre la investigación de esos crímenes para habilitar nuevamente la acción de la justicia.

Aviso de la campaña de la Unión Cívica Radical de 1989

Video

«Votemos por un futuro en paz»: spot televisivo de la UCR para las elecciones presidenciales de 1989.

Terrorismo de Estado en la Argentina (con lengua de señas)

Video | Material audiovisual

José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. El tipo de exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo que ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes proponen un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo y guionista. En esta nueva temporada, Feinmann se detiene sobre la construcción de pensamiento en relación a los derechos humanos y la identidad.

Democracia y derechos humanos

Texto | Artículos

La Argentina es un país democráticamente joven. Hace solo 29 años que los ciudadanos eligen de forma constante a sus representantes. No pasó tanto tiempo desde aquel 10 de diciembre de 1983 en que Raúl Alfonsín asumió la presidencia y puso fin a ocho oscuros años de dictadura. Una multitud se congregó ese día en la Plaza de Mayo para festejar la vuelta de la democracia al grito de «el pueblo unido jamás será vencido».

La dictadura: economía y represión II

Video | Material audiovisual

El 24 de marzo de 1976, tras casi dos años de gobierno de María Estela Martínez de Perón —marcado por una aguda crisis económica y una violencia política creciente—, las Fuerzas Armadas argentinas tomaron el control del país. A diferencia de las dictaduras anteriores, el nuevo gobierno involucraba a las tres armas por igual: Ejército, Marina y Fuerza Aérea.

A 35 años: Educación y Memoria. Actividades para las escuelas secundarias 

Libro electrónico | Actividades

Los treinta y cinco años del golpe de Estado ocurrido el 24 de marzo de 1976 son una nueva oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente y también sobre nuestro presente y futuro. Es por esto que el Ministerio de Educación de la Nación pone a disposición de todas las escuelas secundarias del país este material compuesto por un afiche y un cuadernillo con información y propuestas de actividades.

Pasado argentino reciente. Cine y memoria

Libro electrónico

Consideramos a los medios audiovisuales como recursos para la enseñanza de contenidos. El equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes que aquí presentamos está conformado por cuatro ciclos temáticos: El cuidado del otro, Pasado argentino reciente, Los jóvenes y el mundo del trabajo, Pensar las culturas juveniles.