- Secundario 7
- Superior 2
- Educación Tecnológica y Digital 1
- No disciplinar 1
- Libro electrónico 1
- Texto 3
- Video 3
- Artículos 1
- Entrevistas, ponencia y exposición 2
- Material audiovisual 3
- Todas 7
- Conectar Igualdad 1
- Programa Conectar Igualdad 1
- cultura 1
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Cómo educa el Estado a tu hijo y otros escritos
Libro electrónico
En Cómo educa el Estado a tu hijo, de 1927, Julio Barcos ofrece una mirada incisiva sobre la educación formal desde el jardín de infantes hasta la universidad. Esta edición incluye además un prólogo de Gabriela Mistral, un intercambio de cartas con el entonces ministro Antonio Sagarna y varias semblanzas de otros formadores, tomadas de la revista Cuasimodo.

La netbook ayudó en la comunicación entre Lucía y su hijo
Video | Material audiovisual
Lucía Iñigo es la mamá de Ismael Robles, alumno de la Escuela Especial para Sordos e Hipoacúsicos «Próspero García», de San Miguel de Tucumán. Lucía cuenta que la netbook los ayuda a conectarse y comunicarse entre ellos, ya que las computadoras tienen incorporadas un programa que le enseña a Ismael las señas, el abecedario, los números.

Alcances y desafíos del nuevo paradigma educativo
Texto | Artículos
A partir de la sanción en 2006 de la Ley de Educación Nacional, el Estado enfrenta por primera vez el desafío de garantizar a todos los jóvenes el acceso a la escuela y su permanencia durante 13 años.

María Teresa Andruetto: leer y escribir para comprender (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
María Teresa Andruetto es autora de novelas, libros de cuentos, poemarios y obras teatrales. Ejerció la docencia y coordinó talleres de escritura. En esta entrevista, nos habla de su particular modo de entender la escritura y la lectura, a la vez que reflexiona sobre su propia producción literaria y sobre el panorama actual de la literatura infantil y juvenil.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Padres que aprenden a través de sus hijos
Video | Material audiovisual
Víctor Hugo Mazza es el padre de Milagros y Belén, alumnas de la Escuela Secundaria n° 5039 «11 de Septiembre» (Salta). En este testimonio podemos ver cómo los padres, a través de sus hijos, aprenden a usar las netbooks y logran integrarlas como una herramienta de trabajo.

Padres e hijos comparten la netbook para formarse
Video | Material audiovisual
Norma Mamaní es la madre de Yanet Gutiérrez, alumna de una Escuela de la localidad de Payogasta (Salta). Aquí nos cuenta que está terminando su último año del secundario y su hija le enseña poco a poco a usar la netbook. Todo aquello que no logra entender en clase, con ayuda de Yanet, lo busca en Internet.

Cómo educa el Estado a tu hijo y otros escritos
Libro electrónico
En Cómo educa el Estado a tu hijo, de 1927, Julio Barcos ofrece una mirada incisiva sobre la educación formal desde el jardín de infantes hasta la universidad. Esta edición incluye además un prólogo de Gabriela Mistral, un intercambio de cartas con el entonces ministro Antonio Sagarna y varias semblanzas de otros formadores, tomadas de la revista Cuasimodo.

La netbook ayudó en la comunicación entre Lucía y su hijo
Video | Material audiovisual
Lucía Iñigo es la mamá de Ismael Robles, alumno de la Escuela Especial para Sordos e Hipoacúsicos «Próspero García», de San Miguel de Tucumán. Lucía cuenta que la netbook los ayuda a conectarse y comunicarse entre ellos, ya que las computadoras tienen incorporadas un programa que le enseña a Ismael las señas, el abecedario, los números.

Alcances y desafíos del nuevo paradigma educativo
Texto | Artículos
A partir de la sanción en 2006 de la Ley de Educación Nacional, el Estado enfrenta por primera vez el desafío de garantizar a todos los jóvenes el acceso a la escuela y su permanencia durante 13 años.

María Teresa Andruetto: leer y escribir para comprender (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
María Teresa Andruetto es autora de novelas, libros de cuentos, poemarios y obras teatrales. Ejerció la docencia y coordinó talleres de escritura. En esta entrevista, nos habla de su particular modo de entender la escritura y la lectura, a la vez que reflexiona sobre su propia producción literaria y sobre el panorama actual de la literatura infantil y juvenil.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Padres que aprenden a través de sus hijos
Video | Material audiovisual
Víctor Hugo Mazza es el padre de Milagros y Belén, alumnas de la Escuela Secundaria n° 5039 «11 de Septiembre» (Salta). En este testimonio podemos ver cómo los padres, a través de sus hijos, aprenden a usar las netbooks y logran integrarlas como una herramienta de trabajo.

Padres e hijos comparten la netbook para formarse
Video | Material audiovisual
Norma Mamaní es la madre de Yanet Gutiérrez, alumna de una Escuela de la localidad de Payogasta (Salta). Aquí nos cuenta que está terminando su último año del secundario y su hija le enseña poco a poco a usar la netbook. Todo aquello que no logra entender en clase, con ayuda de Yanet, lo busca en Internet.