- Inicial 2
- Primario 4
- Secundario 12
- Artes Visuales 1
- Ciencias Sociales 1
- Cultura y Sociedad 1
- Libro electrónico 1
- Video 19
- Todas 20
- Conectar Igualdad 2
- Jujuy 2
- economía 2
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Drawing educación y TIC
Video | Material audiovisual
Las ideas sobre aprendizaje y TIC se van enlazando, y las palabras van abriendo paso al dibujo de formas. De un modo gráfico podemos acceder a una combinación de modos de pensar el futuro de la educación.

Tres apuestas por la educación
Video | Material audiovisual
La educación continúa siendo la principal herramienta para el desarrollo a largo plazo de toda sociedad, a pesar de las consecuencias del neoliberalismo que azotó buena parte de AméricaLatina hacia fines del siglo pasado. Tres países de esta región así lo entienden, y han orientado sus presupuestos para tal fin: Costa Rica, Uruguay y Argentina. ¿Cómo lo hicieron?

La formación del cuerpo y la educación física
Video | Material audiovisual
Una invitación a conocer la historia de la educación pública argentina a partir de un enfoque histórico, sociológico, económico y político. Un recorrido temático que aborda del siglo XIX al XXI y que da cuenta de los cambios y los procesos de construcción de un Estado nacional. Pública y gratuita tiene en cuenta el contexto latinoamericano y mundial, y se propone como una herramienta que permita revalorizar la calidad de la educación pública nacional, defendiendo la democratización y la igualdad de acceso como valores esenciales.

Josefina Fernández, docente de Educación Especial
Video | Material audiovisual
Josefina Fernández es docente en la Escuela Especial N° 31 "Luisa María Sesin" para sordos e hipoacúsicos de San Fernando del Valle de Catamarca. Ella nos cuenta que es muy diferente enseñar a chicos sordos e hipoacúsicos desde la llegada de las netbooks: "Antes les ofrecíamos información fragmentada", nos dice. Josefina Fernández, docente de alumnos sordos e hipoacúsicos, preparó un video para compartir con sus alumnos con el programa E-learning Class, y un archivo para mandarles –con el mismo programa– en el que hay folletos de distintos países que explican los pasos a seguir para prevenir el contagio de la gripe. A partir de eso, los alumnos deben preparar una presentación en digital, para toda la escuela, que explique cómo prevenir la gripe. Cada uno con su computadora sacó fotos de sus compañeros lavándose las manos y realizando distintas acciones que tienen que ver con la prevención de la gripe. Josefina comenta que las netbooks ayudaron mucho a los docentes que trabajan con chicos que tienen problemas de audición, porque estos chicos son personas netamente visuales y se dificulta transmitirles y explicarles la información sin ningún soporte visual. Destaca también como positivo el hecho de que los chicos con problemas auditivos puedan comunicarse con gente de su misma condición, y así poder utilizar su lenguaje natural, el de las señas. Y que el progreso más importante es que ahora los chicos se sienten conectados y se sienten parte del mundo que los rodea, al poder comunicarse mejor con todas las personas, sordos y no sordos. En las escuelas especiales, la utilidad de las netbooks para docentes y alumnos es inmediata. Es fundamental todo lo referido a lo visual para los chicos sordos e hipoacúsicos. A los docentes y a los alumnos les facilita, en todos los sentidos, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, lo que es fundamental para este tipo de escuelas es el programa de señas, que viene cargado en las máquinas. Eso permite a muchas familias de chicos sordos aprender la lengua de señas, y en consecuencia comunicarse de un modo más rico con sus hijos.

Conectar Igualdad: María Teresa Lugo
Video | Material audiovisual
Coordinadora TIC y Educación IIPE Unesco Buenos Aires. Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).Mag. en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (UAB). Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes.

Conectar Igualdad: Silvina Gvirtz
Video | Material audiovisual
Silvina Gvirtz es Doctora en Educación. Directora del Posgrado de Especialización y de la Maestría en Educación (Universidad de San Andrés). Investigadora del Conicet. Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Fue hasta 2011 Gerenta de Inclusión Digital Educativa de Anses.

Clase de Producción en Payogasta
Video | Material audiovisual
Abraham Flores es profesor de Ciencias Agrícolas y Ganaderas en la Escuela de Educación Agrotécnica N° 3151, de la localidad de Payogasta, provincia de Salta.

Entrevista a Nicholas Burbules (parte I)
Video | Material audiovisual
El Dr. en Filosofía de la Educación y profesor del Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois plantea la importancia del uso de las nuevas tecnologías en la escuela.
Maratón de Programación y Robótica: alumnas equipo Las Scratchitas
Video | Material audiovisual
Alumnas de la Escuela de Educación Primaria N.º 6 «Juan Bautista Alberdi», Bragado, provincia de Buenos Aires, ganadoras de la categoría Primaria de la Maratón de Programación y Robótica 2018.

Drawing educación y TIC
Video | Material audiovisual
Las ideas sobre aprendizaje y TIC se van enlazando, y las palabras van abriendo paso al dibujo de formas. De un modo gráfico podemos acceder a una combinación de modos de pensar el futuro de la educación.

Tres apuestas por la educación
Video | Material audiovisual
La educación continúa siendo la principal herramienta para el desarrollo a largo plazo de toda sociedad, a pesar de las consecuencias del neoliberalismo que azotó buena parte de AméricaLatina hacia fines del siglo pasado. Tres países de esta región así lo entienden, y han orientado sus presupuestos para tal fin: Costa Rica, Uruguay y Argentina. ¿Cómo lo hicieron?

La formación del cuerpo y la educación física
Video | Material audiovisual
Una invitación a conocer la historia de la educación pública argentina a partir de un enfoque histórico, sociológico, económico y político. Un recorrido temático que aborda del siglo XIX al XXI y que da cuenta de los cambios y los procesos de construcción de un Estado nacional. Pública y gratuita tiene en cuenta el contexto latinoamericano y mundial, y se propone como una herramienta que permita revalorizar la calidad de la educación pública nacional, defendiendo la democratización y la igualdad de acceso como valores esenciales.

Josefina Fernández, docente de Educación Especial
Video | Material audiovisual
Josefina Fernández es docente en la Escuela Especial N° 31 "Luisa María Sesin" para sordos e hipoacúsicos de San Fernando del Valle de Catamarca. Ella nos cuenta que es muy diferente enseñar a chicos sordos e hipoacúsicos desde la llegada de las netbooks: "Antes les ofrecíamos información fragmentada", nos dice. Josefina Fernández, docente de alumnos sordos e hipoacúsicos, preparó un video para compartir con sus alumnos con el programa E-learning Class, y un archivo para mandarles –con el mismo programa– en el que hay folletos de distintos países que explican los pasos a seguir para prevenir el contagio de la gripe. A partir de eso, los alumnos deben preparar una presentación en digital, para toda la escuela, que explique cómo prevenir la gripe. Cada uno con su computadora sacó fotos de sus compañeros lavándose las manos y realizando distintas acciones que tienen que ver con la prevención de la gripe. Josefina comenta que las netbooks ayudaron mucho a los docentes que trabajan con chicos que tienen problemas de audición, porque estos chicos son personas netamente visuales y se dificulta transmitirles y explicarles la información sin ningún soporte visual. Destaca también como positivo el hecho de que los chicos con problemas auditivos puedan comunicarse con gente de su misma condición, y así poder utilizar su lenguaje natural, el de las señas. Y que el progreso más importante es que ahora los chicos se sienten conectados y se sienten parte del mundo que los rodea, al poder comunicarse mejor con todas las personas, sordos y no sordos. En las escuelas especiales, la utilidad de las netbooks para docentes y alumnos es inmediata. Es fundamental todo lo referido a lo visual para los chicos sordos e hipoacúsicos. A los docentes y a los alumnos les facilita, en todos los sentidos, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, lo que es fundamental para este tipo de escuelas es el programa de señas, que viene cargado en las máquinas. Eso permite a muchas familias de chicos sordos aprender la lengua de señas, y en consecuencia comunicarse de un modo más rico con sus hijos.

Conectar Igualdad: María Teresa Lugo
Video | Material audiovisual
Coordinadora TIC y Educación IIPE Unesco Buenos Aires. Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).Mag. en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (UAB). Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes.

Conectar Igualdad: Silvina Gvirtz
Video | Material audiovisual
Silvina Gvirtz es Doctora en Educación. Directora del Posgrado de Especialización y de la Maestría en Educación (Universidad de San Andrés). Investigadora del Conicet. Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Fue hasta 2011 Gerenta de Inclusión Digital Educativa de Anses.

Clase de Producción en Payogasta
Video | Material audiovisual
Abraham Flores es profesor de Ciencias Agrícolas y Ganaderas en la Escuela de Educación Agrotécnica N° 3151, de la localidad de Payogasta, provincia de Salta.

Entrevista a Nicholas Burbules (parte I)
Video | Material audiovisual
El Dr. en Filosofía de la Educación y profesor del Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois plantea la importancia del uso de las nuevas tecnologías en la escuela.
Maratón de Programación y Robótica: alumnas equipo Las Scratchitas
Video | Material audiovisual
Alumnas de la Escuela de Educación Primaria N.º 6 «Juan Bautista Alberdi», Bragado, provincia de Buenos Aires, ganadoras de la categoría Primaria de la Maratón de Programación y Robótica 2018.