Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Directivos Video Material audiovisual Todas

El hombre que cambió la vida de 500 millones de personas

Video | Material audiovisual

La crisis económica mundial desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg. El economista argentino reflexiona sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, las apuestas por la educación, la responsabilidad en el ambiente empresario, la función social del arte, el cooperativismo y muchos otros temas. Una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.

Empresas responsables y empresas irresponsables

Video | Material audiovisual

Al igual que cualquier agente social, las empresas públicas y privadas deben contribuir al bienestar común. Las conductas reflejadas a través de sus cadenas de producción y distribución tienen consecuencias no solo económicas, sino también ecológicas. Ningún empresario puede obviarlas: la llamada “responsabilidad social empresarial” está a la orden del día en este siglo XXI.

Tres apuestas por la educación

Video | Material audiovisual

La educación continúa siendo la principal herramienta para el desarrollo a largo plazo de toda sociedad, a pesar de las consecuencias del neoliberalismo que azotó buena parte de AméricaLatina hacia fines del siglo pasado. Tres países de esta región así lo entienden, y han orientado sus presupuestos para tal fin: Costa Rica, Uruguay y Argentina. ¿Cómo lo hicieron?

Un mundo mejor

Video | Material audiovisual

Bernardo Kliksberg profundiza en seis casos de amor al prójimo: hombres y mujeres que alguna vez decidieron dar un paso adelante para romper los moldes establecidos y modificar con sus acciones el destino de sus pares. Ejemplos de valentía cuyo fin, en todos los casos, fue el mismo: ayudar al otro a vivir su presente con mayor dignidad.

Biografía

Video | Material audiovisual

¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.

Sonido

Video | Material audiovisual

¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.

Mandela & de Klerk

Video | Material audiovisual

El 12 de junio de 1964, Nelson Mandela, junto con un gran número de presos políticos, fue condenado a cadena perpetua en lo que fue el juicio por traición más importante en la historia de Sudáfrica. El encarcelamiento de Mandela en la isla Robben se convertiría en un símbolo de la lucha contra el apartheid y en pos de la libertad. El 2 de febrero de 1990, el presidente F. W. de Klerk anunció la legalidad del Congreso Nacional Africano y de otras organizaciones políticas hasta entonces prohibidas, al mismo tiempo que anunciaba la liberación de Mandela, luego de veintisiete años en prisión. Mandela y de Klerk cuenta cómo fueron los años que pasó en prisión el mandatario hasta su liberación.

Gente de radio

Video | Material audiovisual

A más de noventa años de la primera transmisión radial en Argentina, Eduardo Aliverti se embarca en un recorrido sobre la historia y la actualidad de la radio. Un relato audiovisual, pero con formato radial, en el que Aliverti aporta su experiencia y dialoga con muchos de los que hicieron historia en este medio.

Coeficiente intelectual

Video | Material audiovisual

Lo que ahora llamamos "test de cociente intelectual" fue desarrollado originalmente por Alfred Binet a comienzos del siglo XX para medir retrasos en el desarrollo de niños en edad escolar. Pero con el auge de la eugenesia, ese concepto no tardó en ser adoptado y explotado por quienes deseaban garantizar la pureza étnica de su sociedad. Coeficiente intelectual: una historia de engaño analiza la historia de las evaluaciones de cociente intelectual, desde aquellas en la isla Ellis hasta las declaraciones racistas de William Shockley de fines de la década de los setenta, y revela la manera en que las políticas sociales estaban influenciadas por la idea de que la inteligencia ya estaba definida al momento de nacer. 

El hombre que cambió la vida de 500 millones de personas

Video | Material audiovisual

La crisis económica mundial desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg. El economista argentino reflexiona sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, las apuestas por la educación, la responsabilidad en el ambiente empresario, la función social del arte, el cooperativismo y muchos otros temas. Una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.

Empresas responsables y empresas irresponsables

Video | Material audiovisual

Al igual que cualquier agente social, las empresas públicas y privadas deben contribuir al bienestar común. Las conductas reflejadas a través de sus cadenas de producción y distribución tienen consecuencias no solo económicas, sino también ecológicas. Ningún empresario puede obviarlas: la llamada “responsabilidad social empresarial” está a la orden del día en este siglo XXI.

Tres apuestas por la educación

Video | Material audiovisual

La educación continúa siendo la principal herramienta para el desarrollo a largo plazo de toda sociedad, a pesar de las consecuencias del neoliberalismo que azotó buena parte de AméricaLatina hacia fines del siglo pasado. Tres países de esta región así lo entienden, y han orientado sus presupuestos para tal fin: Costa Rica, Uruguay y Argentina. ¿Cómo lo hicieron?

Un mundo mejor

Video | Material audiovisual

Bernardo Kliksberg profundiza en seis casos de amor al prójimo: hombres y mujeres que alguna vez decidieron dar un paso adelante para romper los moldes establecidos y modificar con sus acciones el destino de sus pares. Ejemplos de valentía cuyo fin, en todos los casos, fue el mismo: ayudar al otro a vivir su presente con mayor dignidad.

Biografía

Video | Material audiovisual

¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.

Sonido

Video | Material audiovisual

¿Son los hombres y las mujeres realmente tan diferentes? ¿Por qué nos hace ruido la panza cuando tenemos hambre? ¿Por qué aparece pelusa en el ombligo? ¿Cómo funciona un fósforo? Estas son algunas de las tantas preguntas de la vida cotidiana que nos hacemos en Proyecto. G. Y para encontrar las respuestas, ¿quién mejor que el Doctor G? Junto a sus sujetos experimentales, el Señor de Acá y el Señor de Allá, nos sorprenden con investigaciones y experimentos para develar esos misterios cotidianos.

Mandela & de Klerk

Video | Material audiovisual

El 12 de junio de 1964, Nelson Mandela, junto con un gran número de presos políticos, fue condenado a cadena perpetua en lo que fue el juicio por traición más importante en la historia de Sudáfrica. El encarcelamiento de Mandela en la isla Robben se convertiría en un símbolo de la lucha contra el apartheid y en pos de la libertad. El 2 de febrero de 1990, el presidente F. W. de Klerk anunció la legalidad del Congreso Nacional Africano y de otras organizaciones políticas hasta entonces prohibidas, al mismo tiempo que anunciaba la liberación de Mandela, luego de veintisiete años en prisión. Mandela y de Klerk cuenta cómo fueron los años que pasó en prisión el mandatario hasta su liberación.

Gente de radio

Video | Material audiovisual

A más de noventa años de la primera transmisión radial en Argentina, Eduardo Aliverti se embarca en un recorrido sobre la historia y la actualidad de la radio. Un relato audiovisual, pero con formato radial, en el que Aliverti aporta su experiencia y dialoga con muchos de los que hicieron historia en este medio.

Coeficiente intelectual

Video | Material audiovisual

Lo que ahora llamamos "test de cociente intelectual" fue desarrollado originalmente por Alfred Binet a comienzos del siglo XX para medir retrasos en el desarrollo de niños en edad escolar. Pero con el auge de la eugenesia, ese concepto no tardó en ser adoptado y explotado por quienes deseaban garantizar la pureza étnica de su sociedad. Coeficiente intelectual: una historia de engaño analiza la historia de las evaluaciones de cociente intelectual, desde aquellas en la isla Ellis hasta las declaraciones racistas de William Shockley de fines de la década de los setenta, y revela la manera en que las políticas sociales estaban influenciadas por la idea de que la inteligencia ya estaba definida al momento de nacer.