Dieta saludable

Autoría: Luana Ferroni y Lucía Falco. Responsable disciplinar: Claudia Oxman. Tema: Los hábitos alimentarios. Subtema: Alimentación saludable. Nivel: Elemental A2 / Preintermedio B1. Gramática: Presente Simple: querer, gustar; en afirmativo y negativo. Imperativos. Expresiones para dar consejos: es mejor, podés intentar, no es bueno. Vocabulario: Verbos referidos a hábitos alimentarios y de salud (comer, beber, dormir, moverse, etc.). Tiempo requerido: Ocho horas. Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar.

Introducción a la secuencia

En esta secuencia los estudiantes describirán y evaluarán sus hábitos alimentarios.

Propósito de la secuencia

Activación léxica y gramatical. Recursos para evaluar hábitos y dar consejos.

Destrezas implicadas

Comprensión y expresión oral y escritas.

Competencias activadas

Léxica, gramatical.

Para empezar

En la primera actividad, los estudiantes van a leer un listado de hábitos saludables y van a conversar sobre cuáles son parte de sus rutinas y cuáles no. Luego, van a tener que ordenarlos, comenzando por el que consideren más importante. Se les puede pedir a los alumnos que den ejemplos concretos de cómo practicar los consejos generales brindados. También se puede profundizar la temática pidiéndoles que fundamenten la importancia de cada consejo para ellos, las dificultades en practicarlos, etcétera.

Ir a las actividades

Observar y comprender

Las actividades giran en torno a una publicación con información y consejos para una alimentación balanceada, desarrollados por la International Food Information Council Foundation. La publicación puede descargarse y ser utilizada offline. En primer lugar, los alumnos van a explorarar el recurso, para guiarlos se les puede preguntar qué clase de información hay disponible a partir de los paratextos. Luego se proponen cinco preguntas para que extraigan información del texto.

La siguiente tarea consiste en buscar en el texto ejemplos de cómo poner en práctica las tres reglas generales que sugiere el recurso para una buena alimentación. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes puedan conseguir información leyendo el texto, que puedan reformular en español manteniendo el sentido; no importa, es mas se desaconseja, intentar comprender todas las palabras del texto. Sugerimos no utilizar el diccionario y que el profesor responda a los los significados desconocidos de manera selectiva, cada vez que vea que hay un bloqueo en la comprensión general de una parte del texto.

Ir a las actividades

Recursos lingüísticos

Los estudiantes van a trabajar con el vocabulario relacionado a la pirámide nutricional. Primero, van a nombrar cada parte de la pirámide con los grupos correspondientes a cada una y luego van a armar un listado de alimentos según el grupo al que pertenecen.

En la última actividad los alumnos van a completar un texto con palabras sugeridas, y al finalizar van a leer el texto. Esta actividad se puede hacer en clase o como tarea. Se sugiere traducir o reformular este fragmento al español para verificar una comprensión detallada.

El docente puede aprovechar para revisar aquí algunos temas de gramática como los comparativos: healthier; better; than... o la formulación de consejos: be adventurous... entre otros.

Ir a las actividades

Producir y comunicar

En esta sección los estudiantes van a aplicar el vocabulario aprendido a lo largo de esta secuencia didáctica, en una producción escrita. La propuesta es que armen una presentación en PowerPoint, explicando la pirámide nutricional, sus diferentes grupos y cómo utilizarla para planear una alimentación saludable.

Además, pueden incluir todos los consejos para una vida saludable que encontraron en la guía y aquellos que hayan surgido en las discusiones en clase.

Ir a las actividades