![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática:
Ciudadanía y democracia Nivel: Secundario,
ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por
Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En América Latina, la abolición de la esclavitud no garantizó el final de la situación de servidumbre en la que vivían los integrantes de las comunidades de afrodescendientes (es decir, los descendientes de los esclavos: personas nacidas en África, con piel de color negro, capturadas a la fuerza y vendidas en las colonias europeas en América a partir del siglo XVII).
En la Argentina, hasta hace relativamente pocos años, la mayoría de las personas que reconocían sus orígenes eran –y todavía lo son– los descendientes de europeos. En menor medida (aunque cada vez más), los descendientes de pueblos indígenas.
Pero no sucede lo mismo con quienes son descendientes de «afros» o «negros», como consecuencia de siglos de invisibilización y negación de la existencia de esta comunidad por parte de la mayoría de la población «blanca». Y también de la difusión de un discurso político y cultural que instituyó que «ser argentino o argentina» era «ser blanco y descendiente de europeos».
Durante la última década, diferentes organizaciones de la sociedad civil y también instituciones y políticas públicas, están logrando revertir ese discurso homogeneizante. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer: sobre todo, en materia de legislación específica que proteja los derechos de los argentinos descendientes de afroamericanos.
En 2010, el Estado nacional argentino dio respuesta a uno de los reclamos de las organizaciones de afrodescendientes para revertir la invisibilidad de esta comunidad en las estadísticas nacionales y los planes y programas de desarrollo: la inclusión en el censo nacional de población de una pregunta específica para que cada habitante censado pudiera expresar si se consideraba afrodescendiente.
Que los alumnos:
conozcan las declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de la población afrodescendiente;
conozcan y analicen el concepto de «afrodescendiente»;
conozcan y analicen críticamente las condiciones de vida de la mayoría de la población afrodescendiente en la Argentina actual;
analicen críticamente y reflexionen sobre la conveniencia de revertir las prácticas racistas y discriminatorias en perjuicio de la población afrodescendiente;
evalúen la necesidad de políticas públicas que aseguren la igualdad de derechos de los habitantes del país que se reconocen afrodescendientes.
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la comunidad internacional ha avanzado considerablemente en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y diversas prácticas de intolerancia relacionadas con esas ideologías. En la gran mayoría de los países están vigentes leyes nacionales y legislación internacional que prohíben la discriminación racial. Al mismo tiempo, sin embargo, en algunos países, sectores de la sociedad mantienen actitudes y prácticas discriminatorias e intolerantes hacia los integrantes de comunidades afrodescendientes.
1. Lean algunos pasajes de la «Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia» realizada en 2001 en la ciudad de Durban, Sudáfrica. En este caso, leerán las declaraciones de la Conferencia en relación con los afrodescendientes.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros, analicen el texto y conversen sobre qué entienden por afrodescendientes.
b) Registren el intercambio de opiniones y puntos de vista con la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.
c) Pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.
1. Lean la definición de afrodescendientes elaborada por el Instituto Interamericano de Derecho Humanos y publicado en el sitio oficial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
2. Con algunos compañeros, respondan las siguientes preguntas, teniendo en cuenta la definición de afrodescendientes y las declaraciones de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia.
¿Qué hechos históricos se reconocen como fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, en perjuicio de africanos y afrodescendientes?
¿Qué llamado se les hace a los países del continente americano?
¿Qué hechos deben suceder para que africanos y afrodescendientes puedan ejercer plenamente sus derechos humanos?
a) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
b) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
c) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
1. Lean la nota periodística «Una radiografía de la comunidad afro», publicada por el diario Página/12 en noviembre de 2010, que relata los resultados de una investigación sobre la situación de la comunidad de afrodescendientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros analicen el artículo periodístico. Para orientar el debate pueden seguir estas preguntas:
¿Por qué se habla de la necesidad de «visibilizar» un sector de la sociedad?
¿Cuáles son algunos de los motivos que se mencionan como causa de discriminación?
¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación que sufren los afrodescendientes?
b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
c) Organicen los resultados del análisis y con la herramienta Cmap Tools elaboren un esquema conceptual que sintetice las ideas principales presentadas en el artículo periodístico.
d) Pónganle un título al esquema conceptual. Recuerden que pueden incluir algunas imágenes.
1. Lean algunos fragmentos del artículo «De transnacionalización y censos. Los "afrodescendientes" en Argentina», escrito por la antropóloga Laura Cecilia López, a apropósito de la inclusión de una pregunta para cuantificar la población afrodescendiente en la Argentina por primera vez en un censo de población (en 2010). Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
¿Por qué razones se incluyó por primera vez en 2010 una pregunta sobre los afrodescendientes en un censo de población en la Argentina?
¿Por qué la no cuantificación de la población afrodescendiente en los censos es un reflejo de la discriminación contra ese sector de la población?
¿Por qué es positiva su cuantificación? ¿Por qué aporta a la visibilización de este sector de la sociedad?
b) Registren por escrito, en sus equipos portátiles, sus respuestas.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
d) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
1. Realicen una encuesta para conocer si en la comunidad educativa y la comunidad local existen personas que se reconocen como afrodescendientes. Pueden utilizar la pregunta sobre el tema incluida en el Censo de Población de 2010: «¿Alguna persona de este hogar es afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano?».
a) Para realizar la encuesta, preparen un texto que presente el objetivo de la encuesta y la pregunta. Indiquen el plazo para completar la encuesta y el procedimiento de recolección de las respuestas. Indiquen también cuándo y por qué medio se darán a conocer los resultados. Recuerden que los censos de población y las encuestas demográficas son anónimos.
b) Pueden subir el formulario de la encuesta al servidor de la escuela y comunicarles a los compañeros que lo bajen a sus equipos portátiles, lo completen y lo vuelvan a subirlo al servidor. Si eligen este procedimiento, preparen dos carpetas: una con el formulario para completar y otra, titulada «Encuesta sobre población afrodescendiente. Formularios completados». Esta última podría contener una carpeta por cada curso de la escuela que participe en la encuesta.
c) También pueden solicitarle a cada compañero que realice la encuesta a sus vecinos, complete un formulario por cada persona encuestada y suba al servidor los formularios con las respuestas.
d) Analicen y organicen los resultados, y elaboren un informe para darlos a conocer. En el informe, incluyan una introducción que presente la situación de la población afrodescendiente en la Argentina.
e) Publiquen el informe en el blog de la escuela. También pueden enviar el informe a los diarios locales solicitando su publicación.
1. Conéctense a internet y consulten el sitio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Busquen los resultados del Censo Nacional de Población del 2010. Y entre ellos, los datos relacionados con la pregunta sobre la población de ascendencia afro o africana.
a) Analicen si los datos obtenidos en la encuesta realizada por ustedes son consistentes con los datos del Censo 2010.
b) Publiquen estos datos en el blog de la escuela.
Derechos de la población afrodescendiente en América Latina: desafíos para su implementación