![]() |
Autor: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: El
derecho a la educación Nivel: Secundario,
ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por
Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En 1972 se promulgó la Ley 19.524, con el objeto de proteger y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera, procurando, así, garantizar el derecho a la educación de todos los habitantes del país.
Desde 2004, el bloque regional Mercosur impulsa iniciativas para el desarrollo de programas conjuntos para escuelas de frontera. El primero de estos fue el Programa de Educación Bilingüe de Frontera entre Brasil y Argentina.
Que los alumnos:
conozcan las normas y acuerdos nacionales y regionales sobre las escuelas de frontera;
reflexionen sobre las particularidades de las escuelas de frontera;
conozcan y participen de diversas experiencias de escuelas de frontera.
1. Lean el dictamen de la Cámara de Senadores de la Nación que, en 2010, declaró de interés el Día de las Escuelas de Frontera.
a) Con un compañero, analicen el texto e identifiquen:
los objetivos de la Ley 19.524, por los que se conmemora el Día de las Escuelas de Frontera;
los fundamentos del dictamen.
b) Registren en sus equipos portátiles los resultados del análisis.
1. Lean la declaración que presenta los resultados de la XXXI Reunión de Ministros de la Educación del Mercosur, realizada en marzo de 2006, en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil.
a) Con algunos compañeros, analicen el texto y conversen sobre las siguientes cuestiones:
¿Por qué un bloque regional como el Mercosur propone para la agenda de tareas 2006-2010 la implementación de escuelas bilingües de frontera?
¿En qué medida esta decisión puede favorecer y consolidar la integración de los países que conforman el bloque regional?
¿Por qué esta iniciativa puede ser de importancia para las ciudadanos que habitan en localidades fronterizas?
b) Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas. También pueden filmar esta primera actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.
1. Lean algunos fragmentos del documento «Modelo común para el desarrollo del bilingüismo y de la interculturalidad», de 2007. Este documento se realizó sobre la base de las experiencias del Programa de Escuelas Bilingües de Frontera entre Brasil y Argentina, que se propuso crear un modelo de enseñanza común en escuelas de zona de frontera, a partir del desarrollo de un programa para la educación intercultural, con énfasis en la enseñanza del portugués y el español. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
¿Cuál es el objetivo del programa?
¿Por qué se habla de un modelo en común?
¿Por qué consideran que es importante la tarea de los docentes y las actividades cotidianas de las escuelas que forman parte del programa?
¿Cuál consideran que es la importancia de crear un programa de bilingüismo e interculturalidad?
Registren en sus equipos portátiles sus respuestas.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
d) Organicen una ronda de presentación y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
1. Miren el siguiente video que integra la serie Escuelas Argentinas, producida por Canal Encuentro. El video dura casi 25 minutos y relata la experiencia de la Escuela de frontera N.° 604 de la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.
a) Con algunos compañeros, analicen el contenido del video. Para orientar el análisis tengan en cuenta las siguientes preguntas:
¿Qué cuentan los protagonistas?
¿Cuáles son las problemáticas de las escuelas de frontera?
¿Cuáles son las particularidades de vivir en localidades fronterizas?
b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
2. Escriban una reflexión personal que exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación:
a) Recuerden presentar argumentos que fundamenten la posición asumida.
b) Comenten la reflexión con algunos compañeros e intercambien puntos de vista.
1. El Ministerio de Educación de la Nación elabora y mantiene actualizado el Mapa Educativo Nacional: una herramienta que permite conocer todas las escuelas (en todos sus niveles y modalidades) que funcionan en la Argentina. Ingresen al sitio y busquen los mapas de las escuelas de los niveles Primario y Secundario.
a) Elijan una escuela de frontera (puede ser del nivel Primario o Secundario). Tomen los datos que proporciona el Mapa Educativo Nacional y pónganse en contacto con esa institución educativa.
Si viven en una provincia que tiene fronteras con uno o más países vecinos, puede ser interesante que se conecten con una escuela ubicada en esta provincia y, también con otra, ubicada en otra provincia, y comparar las distintas experiencias.
b) Entre todos, escriban una carta (puede ser un correo electrónico si la escuela dispone de una dirección electrónica) dirigida a las autoridades escolares contando su interés por conocer el proyecto y las actividades que se realizan en una escuela de frontera. Comenten también su interés en intercambiar experiencias y trabajar colaborativamente. Para redactar la carta pueden pedirle colaboración al docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje.
Educación intercultural bilingüe: debates, experiencias y recursos
Pedagogía de frontera, en Historias primarias, Canal Encuentro