La lucha por los DDHH en la Argentina actual: los juicios por la verdad

Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Autor: María Parodi Temática: Efemérides: 24 de marzo, Día de la verdad, la memoria y la justicia Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Luego de la promulgación –durante la presidencia de Raúl Alfonsín– de las leyes de obediencia debida y de punto final (consideradas «las leyes de impunidad»), y el otorgamiento de los indultos por parte del presidente Carlos S. Menem a los responsables de la última dictadura militar que habían sido juzgados y condenados, los organismos de derechos humanos de la Argentina desplegaron nuevas estrategias para buscar justicia. Entre esas nuevas estrategias tienen particular relevancia los llamados «Juicios por la Verdad», llevados adelante en las ciudades de La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Mendoza. La importancia de estos juicios radica en que, si bien no contemplan la posibilidad de condena, permiten recabar información que puede ser utilizada en nuevas causas penales o en la reapertura de causas iniciadas en la década de 1980.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

conozcan el contenido del derecho a la verdad y sus alcances en la fundamentación de los «Juicios por la Verdad»;

conozcan las disposiciones de las consideradas «leyes de impunidad» (la ley de obediencia debida y la ley de punto final) y de los decretos que otorgaron los indultos presidenciales;

analicen los resultados de los «Juicios por la Verdad» que se han realizado y que se están desarrollando en la actualidad.

Fase 1: Presentación del problema

Los «Juicios por la Verdad» se iniciaron en la Argentina a fines de la década de 1990 y se fundaron en los pactos internacionales de derechos humanos y en el derecho a la verdad, que abarca el derecho a la memoria, el duelo (reclamo del cuerpo o el destino corrido por la víctima) y al patrimonio cultural (rito funerario).

Actividad 1

1. Lean la definición de derecho a la verdad extraída del libro Derechos humanos y ciudadanía, coordinado por Marcelo Raffin.

2. Lean la definición del derecho a saber elaborada por Michael Frühling, Director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

3. Lean el texto «¿Qué son los juicios por la verdad?», publicado en el sitio oficial de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

a) Con algunos compañeros, reflexionen acerca del valor que tienen estos juicios para los familiares de los desaparecidos y las víctimas sobrevivientes de la última dictadura militar. Para orientar el debate tengan en cuenta las siguientes preguntas:

¿En qué consiste el derecho a la verdad?

¿Quién debe ser el garante del derecho a la verdad?

¿Con qué otros derechos se relaciona el derecho a la verdad?

¿Qué quiere decir que el derecho a la verdad es imprescriptible?

Registren los intercambios de opiniones y puntos de vista con la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. Pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas. También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Los «Juicios por la Verdad» se originaron ante la falta de respuesta del Estado en relación con el destino de los desaparecidos y ante la imposibilidad de reclamarla judicialmente luego de la sanción de las consideras «leyes de impunidad» –ley de punto final (ley 23.492) y ley de obediencia debida (ley 23.521) sancionadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín– y los decretos del presidente Carlos S. Menem que concedieron indultos a responsables de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, que habían sido juzgados y condenados.

Actividad 2

1. Lean algunas de las disposiciones de las leyes de punto final y de obediencia debida.

a) Conéctense a internet y utilicen el explorador Mozilla Firefox (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) para buscar más información sobre estas dos leyes. También pueden obtener más información conversando sobre este tema con sus familiares y con otros adultos de la comunidad local. Orienten la búsqueda con el objetivo de hallar datos para responder las siguientes preguntas.

¿Durante qué gobierno se promulgaron estas leyes?

¿Qué hicieron los organismos de derechos humanos y los familiares de las víctimas de la última dictadura durante los 60 días de plazo antes de que se aplicara la ley de punto final?

¿Los efectos de las leyes de punto final y de obediencia debida alcanzaban el delito de secuestro de menores?

¿Qué hechos sucedieron en la Argentina en 1987 poco tiempo antes de que el gobierno de Raúl Alfonsín promulgara la ley de obediencia debida?

¿Hubo manifestaciones populares en contra de estas leyes?

¿Cuáles fueron los argumentos que presentó el presidente Menem para justificar el otorgamiento de los indultos?

¿En qué año se derogaron las leyes de punto final y obediencia debida y los decretos de indulto? ¿Cuáles fueron los fundamentos que justificaron la derogación?

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Utilicen la herramienta Cronos disponible en sus equipos portátiles y elaboren una línea de tiempo con el objetivo de hacer un seguimiento, mes a mes, del desarrollo y los resultados de los «Juicios por la Verdad» que se han realizado en las distintas provincias. Para obtener información sobre el tema, consulten las ediciones digitales de los principales diarios del país, y los sitios de los organismos de derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, e H.I.J.O.S.

- Diario Página/12.

- Diario El Argentino.

- Diario La Nación.

- Diario Clarín.

- Madres de Plaza de Mayo (línea fundadora).

- H.I.J.O.S.

- Abuelas de Plaza de Mayo.

Actividad 4

1. Miren el siguiente video que dura 4:33 minutos. Es un informe sobre Jorge Julio López elaborado por el noticiero Visión Siete de la Televisión Pública. Jorge Julio López estuvo detenido-desaparecido durante la dictadura de 1976-1983 y prestó testimonio en los «Juicios por la Verdad» en la ciudad de La Plata. En 2006 fue nuevamente secuestrado, luego de testificar en un juicio contra uno de sus represores que actuó durante la última dictadura militar. Al día de la fecha se desconoce su paradero. Gracias a su testimonio se pudo condenar a este represor.

        a) Con un compañero, busquen en internet y con la herramienta Writer disponible en sus equipos portátiles, tomen notas y registren los siguientes datos:

fecha del primer secuestro de Julio López;

nombres de los centros clandestinos en los que estuvo detenido;

fecha de su liberación;

fecha en que declaró acerca de sus compañeros de cautiverio;

fecha en que comenzó a declara en el juicio contra Etchecolatz;

fecha de su segundo secuestro;

cantidad de tiempo transcurrido desde su segundo secuestro hasta el presente.

b) Incluyan estos datos en la línea de tiempo que elaboraron.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Escuchen y miren el video de la canción «La Memoria», de León Gieco.

a) Busquen otros temas musicales que hagan referencia a los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar y a la lucha de los organismos de derechos humanos por la verdad y la justicia. Algunos temas pueden ser: «Desapariciones», de Rubén Blades; «Yo soy Juan», de León Gieco; «Los Dinosaurios», de Charly García; «Vuelos», de Bersuit Vergarabat; «Nuestro amo juega al esclavo», de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

2. Para compartir con la comunidad educativa y local los nuevos conocimientos que tienen ahora sobre los «Juicios por la Verdad», preparen un programa de radio. Musicalicen el programa con los temas seleccionados. Utilicen la herramienta Audacity disponible en sus equipos portátiles.

a) Pueden subir el archivo de sonido en el blog de la escuela. También pueden difundirlo en la radio de la escuela, la radio comunitaria y/o alguna emisora de radio local.