![]() |
Autora: Carolina García Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Crecimiento urbano. Las
ciudades intermedias Nivel: Secundario,
ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por
Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos
portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes.
En la Argentina se registra un proceso de crecimiento de las ciudades intermedias desde el censo de 1960. Los factores tradicionales de atracción de población hacia las grandes ciudades han dejado de ser un elemento decisivo para explicar los movimientos internos de población.
Las ciudades intermedias ofrecen nuevos atractivos y condiciones favorables para el desarrollo de diversos emprendimientos.
Que los alumnos:
conozcan qué son las ciudades intermedias;
identifiquen las funciones urbanas que se desarrollan en ellas;
identifiquen las ciudades intermedias argentinas que más han crecido y las causas de este crecimiento;
analicen y evalúen el rol de estas ciudades en los cambios recientes en el sistema urbano argentino;
elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
1. Con algunos compañeros, conversen sobre estas cuestiones:
¿Cuáles son las diferencias entre una ciudad grande, una intermedia y una pequeña?
¿Qué criterios se tienen en cuenta para clasificar las ciudades en grandes, medianas y pequeñas?
Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.
2. Mencionen las ciudades intermedias que conocen. Hagan un listado y ubiquen esas ciudades en un mapa político de la Argentina.
1. Lean los siguientes textos:
Ciudades intermedias ¿de qué estamos hablando?
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen los textos y redacten una definición de ciudades intermedias que incluya los criterios que son tenidos en cuenta para clasificarlas como tales.
b) Identifiquen cuáles son las ventajas que presentan las ciudades intermedias en relación con las grandes.
c) Intercambien las producciones y complétenlas o corríjanlas, si lo consideran necesario. Utilicen el servidor de la escuela.
1. Lean el siguiente cuadro que presenta los datos del crecimiento de las ciudades intermedias entre 1991 y 2001.
Ciudades intermedias más dinámicas (evolución 1991-2001, porcentajes)
Ciudad |
Crecimiento |
Ciudad |
Crecimiento |
Ciudad |
Crecimiento |
---|---|---|---|---|---|
Luján de Cuyo |
34% |
Alderetes |
67% |
Concepción |
22% |
Maipú |
25% |
M. Moreno |
52% |
Caleta Olivia |
29% |
Gral.Güemes |
26% |
Victoria |
21% |
Caucete |
25% |
La Paz |
37% |
Rawson |
22% |
Gral. San Martín |
53% |
Chajarí |
36% |
Rivadavia |
35% |
San Isidro |
39% |
Villa Ángela |
32% |
Sáenz Peña |
21,63% |
Eldorado |
28% |
Garupá |
124% |
Jardín América |
39% |
S.M. de los Andes |
51% |
Apóstoles |
41% |
Oberá |
28% |
Plottier |
40% |
Villaguay |
23% |
Chimbas |
42% |
La Banda |
32% |
Añatuya |
27% |
Mercedes |
23% |
Quitilipi |
47% |
Perico |
41% |
Castelli |
95% |
Charata |
42% |
Gdor. Virasoro |
57% |
Fontana |
85% |
Gral. San Martín |
34% |
Centenario |
30% |
Pto. Madryn |
28% |
Esquel |
22% |
Tunuyán |
24% |
Yerba Buena |
53% |
Orán |
32% |
Rivadavia |
23% |
Famaillá |
43% |
Tartagal |
27% |
Fuente: Juan José Michelini y Carina Davies. «Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino».
Documentos de Trabajo GEDEUR – 5. Madrid, tercer trimestre de 2009.
a) Identifiquen las cinco ciudades intermedias que más han crecido entre los censos de 1991 y 2001.
b) Conéctense a Internet y consulten el sitio oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos: INDEC
Consulten los resultados del censo 2010 y verifiquen si durante los últimos 10 años se ha mantenido o no la tendencia al crecimiento en esas mismas ciudades intermedias.
c) Confirmen o rectifiquen el listado de las cinco ciudades intermedias que más han crecido en el último período intercensal.
2. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elegirá una de las ciudades intermedias que más ha crecido en el último período intercensal y buscará más información sobre ese centro urbano. Investiguen:
en qué provincia se localiza;
la cantidad de habitantes;
las principales actividades económicas que se desarrollan en el centro urbano y su área de influencia;
las causas del crecimiento urbano registrado (consulten el sitio oficial de la municipalidad de cada ciudad y averigüen si se está desarrollando algún emprendimiento que explique el crecimiento urbano);
si existen planes estratégicos locales;
si existen agencias dedicadas a impulsar el desarrollo local;
si existen planes de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y a emprendedores;
si existen redes de cooperación.
3. Elaboren un informe que presente los resultados de la investigación realizada por cada grupo. Intercambien las producciones y organicen una ronda de presentación y comentarios. Comparen los distintos casos.
1. Lean el texto «Dinámica de urbanización y asentamiento poblacional», que describe los cambios recientes en el sistema urbano argentino.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Con algunos compañeros, discutan el rol que han tenido las ciudades intermedias en las transformaciones ocurridas en el sistema urbano de la Argentina. Pueden grabar el debate y registrar sus conclusiones con la herramienta Writer.
1. Redacten un artículo periodístico que describa los cambios en el sistema urbano argentino y el rol de las ciudades intermedias en ese proceso. Pueden consultar al profesor de Lengua sobre las características de este tipo de texto. Pueden publicar los artículos periodísticos en el periódico escolar o del barrio.
2. Si viven en una ciudad intermedia o hay alguna en las cercanías, pueden entrevistar a algunos vecinos y reconstruir algunas historias de vida de personas que fueron testigos y protagonistas del crecimiento de la ciudad. Con autorización de los entrevistados, publiquen los materiales en el blog de la escuela.
«Miradas
a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias»
«Plan estratégico territorial»