Dinámica de urbanización y asentamiento poblacional

En el período 1960-2001 disminuye el peso del estrato superior de centros urbanos y emerge un estrato de centros intermedios que ostenta una mayor dinámica de atracción de actividades y población. Puede observarse desde una mirada regional que las zonas con mayores niveles de crecimiento resultan ser las extrapampeanas en detrimento de la por más de un siglo región atractora privilegiada de las corrientes migratorias nacionales e internacionales. Este dato que se visualiza en los últimos cuarenta años y se ratifica en el último censo, si bien no modifica en el corto y mediano plazo la concentración histórica del sistema urbano argentino, pone atención sobre el nuevo perfil espacial de las demandas de servicio e infraestructuras. Siempre dentro de un marco de baja en las tasas de crecimiento poblacional en las áreas urbanas se observa que los centros principales del país comienzan a perder los lugares de mayor dinámica de crecimiento frente a los estratos intermedios del sistema urbano. Por otra parte también puede observarse que se registran mayores tasas de crecimiento en el segmento extrapampeano del sistema urbano. Estos rasgos permiten caracterizar a la dinámica de urbanización en los últimos cuarenta años, como un proceso de doble desconcentración: la que se refiere al tamaño de las localidades y la que se refiere a la localización de las mismas. De esta manera, los núcleos intermedios extrapampeanos son los más dinámicos y los grandes núcleos pampeanos los menos dinámicos, mientras que los núcleos intermedios pampeanos y los grandes extrapampeanos presentan un comportamiento similar y relativamente estable. 

Fuente: Plan Estratégico territorial 2008-Avance

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Plan Estratégico Territorial 2008