Ciudades intermedias ¿de qué estamos hablando?

Se trata, habitualmente, de centros urbanos relativamente mejor conectados con el resto del territorio que los centros urbanos de menor jerarquía, al punto que, dado el alto grado de concentración urbana […] en algunas regiones, estas ciudades y, en particular, las capitales de provincias, constituyen el único nexo de intermediación entre los espacios metropolitanos de mayor nivel y el ámbito rural. Ello se verifica desde diferentes perspectivas que no sólo guardan relación con el acceso a las redes de infraestructura tales como carreteras, aeropuertos o ferrocarriles, o con las características de sus infraestructuras digitales –acceso a un mayor ancho de banda a Internet o presencia de servicios informáticos- sino también con las características del propio contexto institucional y empresarial que hace que los individuos que viven en ellas suelen, por lo general, estar más conectados hacia el exterior del territorio. […] A lo largo de las dos últimas décadas, las ciudades intermedias latinoamericanas y, en particular, las argentinas, han mostrado un mayor dinamismo demográfico que otros centros urbanos de mayor y menor jerarquía […]. Desde un punto de vista cuantitativo, […] en el caso argentino […] se identifica como “aglomeraciones de tamaño intermedio” a todas aquellas mayores a 50.000 habitantes, con excepción del Gran Buenos Aires. Generalmente, se utilizan también criterios cualitativos […] a la hora de identificar estas ciudades en territorios concretos, atendiendo más a la función que la ciudad juega en su entorno más o menos inmediato –la influencia y relación que mantiene con el mismo-, por un lado, y al rol de la misma en la jerarquía urbana, es decir su papel de potencial “intermediación” entre las ciudades de mayor rango y los espacios rurales. […] No obstante ello, se incluyen además las capitales provinciales, aunque en algún caso excedan ese límite, toda vez que, en ciertas provincias constituyen el único “nodo” de intermediación entre las metrópolis nacionales y el entorno regional.

Fuente: J. J. Michelini y C. Davies. “Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino”. Documentos de Trabajo GEDEUR – 5. Madrid, tercer trimestre de 2009.