![]() |
Autora: Liliana Garulli
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María
Ernestina Alonso Área disciplinar:
Historia Temática:
Historia Argentina. Siglo XX. Período 1880-1930. Biografías de hombres
y mujeres protagonistas de la historia argentina. Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
![]() |
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos. A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”. El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes, y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar, en el plano político con el objetivo de realizar esos intereses. |
Hipólito Yrigoyen el día que asumió la presidencia de la República Argentina por primera vez, el 12 de octubre de 1916. |
Que los alumnos:
Les sugerimos a los docentes que, antes de abordar las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos acerca del proceso de consolidación del régimen oligárquico y de los conflictos provocados por los sectores sociales y políticos que cuestionaron su legitimidad.
Es importante que comprendan el proceso de lucha política entre los dirigentes políticos que se oponían al régimen oligárquico y que dio origen a la Unión Cívica Radical –el partido político que expresó los intereses de los sectores medios urbanos–, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
1) Lean los siguientes textos que presentan información sobre momentos importantes en la vida política del dirigente del radicalismo Hipólito Yrigoyen.
Texto 1: Hipólito Yrigoyen y la revolución de 1893;
Texto 2: Reflexión de Hipólito Yrigoyen sobre el poder;
Texto 3: Carta de Hipólito Yrigoyen a Marcelo T. de Alvear en 1920.
Recuerden que pueden copiar los documentos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero analicen los textos y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las referencias al contexto político que se pueden identificar en cada documento?
b) ¿Cómo caracteriza Yrigoyen al régimen anterior a la sanción de la Ley Sáenz Peña?
c) ¿Qué aspectos de la personalidad de Hipólito Yrigoyen pueden observar en los textos?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
3) Miren el programa “Auge y caída del yrigoyenismo”, de la serie “Historia de un país. Argentina siglo XX”, producido por el Canal Encuentro.
Pueden verlo en línea o descargarlo en sus equipos portátiles de la siguiente dirección.
4) Con un compañero analicen el contenido del programa, comenten las notas que tomó cada uno y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál fue el logro principal de la Ley Sáenz Peña?
b) El radicalismo se presentó como la “reparación” de los males que aquejaban a la república. ¿Cuál fue su “misión”?
c) ¿Cómo fue la relación entre el gobierno radical, los trabajadores y la oposición conservadora?
d) ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas del primer gobierno radical respecto de la etapa en que gobernaron los conservadores, antes de 1916?
e) ¿Por qué los conservadores se concebían como la “reserva moral de la nación” frente a los seguidores de Yrigoyen, a quienes llamaban la “chusma”?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Lean el siguiente texto en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Hipólito Yrigoyen
2) Busquen más información que complete esta breve referencia biográfica. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina e historia de los partidos políticos. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Hipólito Yrigoyen indaguen, entre otras, sobre estas cuestiones:
-El origen social de su familia.
-Los acontecimientos más importantes en su vida privada y pública.
-Sus inicios en la actividad política.
-La relación que estableció con las autoridades del Estado nacional en los distintos momentos de su actividad política, hasta su elección como presidente de la República.
-Quiénes fueron sus aliados y sus adversarios en el interior y fuera del radicalismo.
-Sus características (su estilo) como dirigente político.
-De qué manera concluyó su segundo mandato presidencial.
-Las circunstancias de su muerte y de su funeral.
-Los aspectos controversiales de su actividad política.
Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor; título de la obra –libro o artículo–; editorial o diario; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.
1) Escuchen el tango “Hipólito Yrigoyen”, de Enrique Maroni, interpretado por Ignacio Corsini.
Mientras escuchan el tango, pueden leer su letra y responder la siguiente pregunta: ¿Qué cualidades le atribuye a Hipólito Yrigoyen este tango de 1928?
2) Lean el siguiente fragmento del libro “Memoria del fuego”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, en el que se presenta una semblanza de Hipólito Yrigoyen:
3) Con un compañero, comparen las caracterizaciones que hacen de Yrigoyen el tango de Enrique Maroni y el texto de Eduardo Galeano. Identifiquen las similitudes y las diferencias.
4) Organicen una puesta en común de lo discutido e incorporen al debate esta cuestión:
Además de estas características personales, ¿qué otros factores de tipo social pueden haber influido en la construcción del liderazgo político de Hipólito Yrigoyen?
5) Tomen notas de las ideas que consideren más destacadas y de las conclusiones del debate e incorpórenlas a la biografía de Yrigoyen.
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Hipólito Yrigoyen.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.