Yrigoyen y la revolución de 1893
En
1893 Yrigoyen lanza al radicalismo provincial a la revolución y esa
revolución son ochenta y cinco revoluciones que estallan
simultáneamente en ochenta y cinco cabezas de partido. Todo esto él lo
ha logrado en un partido que se ha formado en 1892. De tal manera que
encontramos aquí a un organizador formidable. ¿Cuáles eran sus métodos
de organización? Eran métodos anteriores a los de un moderno partido de
masas pero métodos que iban a sobrevivir luego en otras experiencias
democráticas. A este respecto, una anécdota me parece muy relevante.
Rómulo Betancourt, el creador de Acción Democrática de Venezuela, que
se reprochaba haber inventado a Carlos Andrés Pérez, decía que hacer
elegir presidente a este último le había costado tomar un café con cada
uno de los votantes de Venezuela. Es decir, en medio del nuevo sistema
de propaganda por televisión y demás, había ciertos métodos
organizativos que hacían política de masas con procedimientos
anteriores a la política de masas y ése era, evidentemente, el
mecanismo tan exitoso que Yrigoyen había puesto en movimiento. De tal
manera que hay un elemento que explica la irritación frente a Yrigoyen
y es simplemente el éxito. En el fondo, la Ley Sáenz Peña atribuye un
tercio a la oposición porque nadie creía que en una representación
proporcional el radicalismo iba a conseguir un tercio de los votos, de
tal manera que es ese éxito el que prepara ya a los adversarios
políticos de Yrigoyen para contemplar su gestión de un modo poco
caritativo. (…)”
Halperín Donghi, Tulio. “El enigma Yrigoyen” ( versión desgrabada de la conferencia dictada
por Halperín Donghi en la Universidad Nacional de Quilmes en octubre de 1997). Tomado de: Instituto Nacional Yrigoyeneano