![]() |
Autor: María Parodi Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Geografía ambiental
Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos
portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente
de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
En la actualidad, los principales productores de energía hidroeléctrica en el mundo son, en este orden: Canadá, Brasil, Estados Unidos y China.
Las centrales eléctricas de mayor tamaño en el planeta son Presa de las Tres Gargantas (China), Itaipú (Brasil) y Gran Coulee (Estados Unidos).
En
Brasil más del 80% de la producción anual de
electricidad se genera en centrales hidroeléctricas. Las grandes obras
de ese
país para generar electricidad con la fuerza motriz hídrica han sido
realizadas
en los ríos Paraná, São Francisco y Grande.
Que los alumnos:
- Conozcan el proceso de producción de energía hidroeléctrica y las características de los complejos en los que se realiza esta actividad productiva.
- Conozcan la historia y las características de la Represa Hidroeléctica Binacional Itaipú, de administración compartida por Brasil y Paraguay.
- Conozcan las particularidades de las nuevas «represas verdes» y evalúen su importancia estratégica para el desarrollo de este sector en el futuro.
- Conozcan los nuevos desarrollos de producción hidroeléctrica en Brasil.
1. Lean el texto «Centrales hidroeléctricas», que presenta una descripción del funcionamiento de estos complejos productores de energía renovable.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Con un compañero, analicen el texto e identifiquen las ventajas y las desventajas de este tipo de producción de energía eléctrica.
ba) Registren las respuestas con el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles. Luego, compárenlas con las registradas por sus compañeros.
b) En el texto analizado se describen tres tipos de centrales hidroeléctricas. Hagan una ficha para cada tipo y creen un documento en PDF.
Si tienen acceso a internet, consulten esta página sobre centrales hidroeléctricas. Pueden tomar imágenes para enriquecer la descripción de cada tipo de central hidroeléctrica.
1. Miren el video sobre la Represa Itaipú. Allí podrán observar un recorrido por las instalaciones de este gigantesco complejo binacional controlado por Brasil y Paraguay.
Mientras observan y escuchan el material audiovisual, tomen notas y registren los datos que consideren más relevantes o que llamen más su atención.
2. Con algunos compañeros, localicen la represa Itaipú utilizando las herramientas Google Earth y Google Maps. Ubiquen también las áreas naturales protegidas que se hallan en las cercanías del complejo, en los territorios de Brasil y Paraguay.
1. Para conocer mejor las características de la construcción y el funcionamiento de este complejo hidroeléctrico binacional, consulten los sitios oficiales administrados por cada uno de los dos países.
Paraguay: Itapú binacional.
Brasil: Itapú binacional.
Si en la escuela no tienen conexión a internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wi fi.
a) Con algunos compañeros, recorran los dos sitios y releven los datos que consideren más significativos para elaborar un informe sobre la represa hidroeléctrica binacional Itaipú.
b) Utilicen la herramienta Gimp disponible en sus equipos portátiles para diseñar un afiche para presentar los resultados de la investigación.
Primero exporten el resultado a un documento PDF. Recuerden que pueden usar el programa PDF Creator disponible en sus equipos portátiles.
2. Por medio del servidor de la escuela, intercambien los afiches elaborados. Organicen una ronda de presentación y comentarios. Corrijan y completen las producciones individuales con los aportes de todos.
a) Publiquen en el blog de la escuela los archivos electrónicos de los afiches.
b) Impriman los afiches y expóngalos en la cartelera de la escuela.
1. Lean el texto «Brasil: rumbo a la autarquía hidroeléctrica».
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Con un compañero, analicen el texto. Para orientar el análisis, pueden seguir estas preguntas:
a) ¿Con qué propósitos y objetivos el Gobierno de Brasil está desarrollando tantos proyectos hidroeléctricos?
b) ¿Con qué otros países comparte o compartirá represas?
c) ¿Consideran acertada la estrategia hidroeléctrica brasileña? ¿Por qué?
d) ¿Qué otras opciones energéticas creen que se pueden utilizar? ¿Por qué?
3. Registren las respuestas y luego compárenlas con las de sus compañeros.
1. Lean los artículos «Brasil y sus nuevas represas ecológicas» y «Turbina flotante: hidroeléctrica verde y barata».
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2. Hagan un
cuadro comparativo entre las represas hidroeléctricas tradicionales y
las nuevas «represas verdes».
3. Respondan a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de turbinas?
b) ¿Qué impacto ambiental ya tiene o puede tener la utilización del río Amazonas y sus afluentes para generar energía?
c) ¿Cómo podría lograrse un equilibrio entre la generación de energía hidroeléctrica y el cuidado del ambiente?
4. Registren las respuestas. Luego, compárenlas con las registradas por sus compañeros.
1. Redacten un artículo periodístico que describa los resultados de sus investigaciones sobre la producción de energía hidroeléctrica en Brasil. Pueden consultar al profesor de Lengua sobre las características de este tipo de texto.
2. Publiquen los artículos en el blog de la escuela. Comuniquen a la Biblioteca de la escuela que este material está disponible para la consulta de otros estudiantes interesados en el tema. Pueden seleccionar uno de los artículos y proponer su publicación en el periódico local.