![]() |
Autora: Carolina García Coordinación:
Alejando Benedetti Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Geografía Temática: Espacios rurales
Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en redy colaborativo, la discusión y el intercambio
entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía
de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del
trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
América Latina es una de las regiones del mundo con mayor desarrollo de las actividades agrícolas: la economía de casi todos los países latinoamericanos sigue basada en la explotación del suelo. Sin embargo, en los últimos años, en los espacios rurales de la región se han registrado profundas transformaciones. Un alto porcentaje de pequeños productores abandonan sus tierras por falta de recursos para acceder a nuevas tecnologías, y grandes empresas agropecuarias locales y extranjeras concentran la propiedad de los recursos productivos rurales.
Que los alumnos:
- Conozcan la diversidad de actividades rurales que se desarrollan en América Latina.
- Identifiquen y caractericen los tipos de productores y los modos de organización de las explotaciones agropecuarias establecidas.
- Conozcan el proceso de concentración de la propiedad rural y sus consecuencias económicas y sociales.
- Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
1. Para comenzar a estudiar el tema, observen el siguiente mapa sobre las actividades que se desarrollan en los espacios rurales de América Latina.
Fuente: Fernández Caso, V. y otros (1997). Geografía. Espacios y sociedades de América contemporánea. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
2. Lean las referencias del mapa y localicen en qué áreas se desarrolla cada una de las actividades. ¿Cuáles son las más extendidas en el territorio latinoamericano?
3. Marquen aquellas actividades que no conozcan. Consulten las dudas entre los compañeros, ya que alguno de ellos tal vez puede resolverlas. Busquen en el diccionario las palabras que no comprendan. Pueden usar la herramienta Babiloo de sus equipos portátiles.
1. Lean el texto «Las explotaciones agropecuarias y los mercados de consumo», que describe las principales características de los espacios rurales latinoamericanos.
2. Elaboren un punteo de ideas para ordenar los conceptos que desarrolla el texto.
3.Comenten con sus compañeros los apuntes que tomaron. Elaboren un mapa conceptual con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles. Revísenlos con sus compañeros y, entre todos, seleccionen el que consideren más completo.
1. En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en internet, busquen información sobre cómo están organizadas en América Latina:
- Las plantaciones
- Las haciendas
- Las estancias
2. Para organizar y presentar la información obtenida, armen y completen un cuadro como este:
Tipo de explotación |
Plantación |
Hacienda |
Estancia |
---|---|---|---|
Localización (países) |
|
|
|
Superficie que abarca |
|
|
|
Tipo de productos |
|
|
|
Grado de mecanización y tecnología |
|
|
|
3. Compartan los cuadros completos con sus compañeros. Si lo consideran necesario, corrijan y completen el que elaboró cada uno. Para el intercambio pueden usar el servidor de la escuela.
1. Lean el artículo «Nuevos escenarios en el espacio rural de la pampa. De chacareros a empresarios agropecuarios», sobre la concentración de la propiedad de la tierra en las zonas rurales de América Latina.
a) Luego de leer y analizar el
artículo, comenten entre todos su contenido. En particular, discutan
el siguiente fragmento:
En
toda América Latina, la agricultura sigue siendo la actividad
económica
que genera mayor empleo, aunque hay una tendencia decreciente de la
población económicamente activa (PEA) dedicada a esta actividad.
Mientras que en 1985, la PEA ocupada en el campo era del 30%, en
1990
pasó al 25% y actualmente es del 19%. Fuente: FAO, 2004.
b) En el debate, analicen por qué se redujo la cantidad de trabajadores rurales y qué factores explican esa situación. Analicen también las consecuencias sociales. Les conviene ir tomando notas en sus equipos portátiles mientras se desarrolla la discusión.
2. Registren las conclusiones del debate y elaboren un informe sobre la situación de las producciones rurales en América Latina. Tengan en cuenta a los actores sociales presentes, los tipos de explotación y la concentración de la propiedad de la tierra.
Presenten ese informe al resto de la clase para compararlo, completarlo y, en caso de ser necesario, corregirlo. También pueden realizar el intercambio por medio del servidor de la escuela.
1. Busquen canciones de músicos latinoamericanos que hablen de la situación de los campesinos de América Latina en los siglos XIX y XX, y en la actualidad.
2. Elijan la canción que consideren más representativa y con esa música como marco, armen una presentación de fotografías que muestren distintos espacios rurales de la región. Recuerden escribir un epígrafe que localice el contenido de cada imagen. Para esto pueden usar el programa Gimp de sus equipos portátiles.
3. Exhiban esa presentación en alguna feria de ciencias o en un acto escolar. También pueden publicarla en el blog de la escuela.
La dinámica actual de los territorios rurales en América Latina
Agricultura y ruralidad en Europa y América Latina
La agroindustria rural en América Latina: contexto y retos a enfrentar
Desarrollo rural en América Latina