Nuevos escenarios en el espacio rural de la pampa. De chacareros a empresarios agropecuarios

Otra forma conceptual de interpretar la ruralidad en Latinoamérica es presentar las unidades productivas diferenciadas por el dualismo campesinos-empresarios. Si se analizan las unidades productivas desde la perspectiva del proceso de capitalización de la actividad agropecuaria, intensificado por las actividades de los complejos agroindustriales, la unidad campesina se define como aquella que es sostenida por el productor y su familia y que casi no ha logrado capitalizarse, afectada en la mayoría de los casos por dificultades para reproducirse. En América Latina existe un número importante de productores familiares que reflejan estas características, cuyo número crece y cuyos recursos son limitados y decrecientes, y su capacidad de producción para el autoconsumo es insuficiente. […]

Con la intensificación del capital, la estructura agraria pasa a estar constituida por agentes económicos distintos a los presentes en décadas anteriores. Esto se refleja en el posicionamiento de la actividad agrícola en relación con las demás actividades económicas en el conjunto de América Latina y la relación población urbana-rural. En toda América Latina, la agricultura sigue siendo la actividad económica que genera mayor empleo, aunque hay una tendencia decreciente de la población activa dedicada a esta actividad. Mientras en 1985 la PEA ocupada en el campo era del 30%, en 1990 pasó al 25% y, actualmente, es del 19% (FAO, 2004).

Si se analiza el peso de la agricultura en el PIB, se presentan diferencias entre los países con agricultura de subsistencia frente a los países con una agricultura de mayor grado de industrialización. Así, por ejemplo, México, la Argentina, Cuba y Venezuela, entre otros, tienen una participación de la agricultura en el PIB que oscila entre el 4% y el 6%, mientras que Guyana (48,3%), Paraguay (28,1%) y Ecuador (22,9%) tienen índices de participación de la agricultura en el PIB muy elevados (FAO, 2004).

Fuente: Stella Maris Shmite. Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Ponencia presentada en el Simposio Crisis Rural. Octavo Encuentro Internacional Humboldt. Colón, Entre Ríos, Argentina. Martes 26 de septiembre de 2006.