Canal Encuentro rinde homenaje a quienes lucharon en Malvinas

El domingo 2 de abril Canal Encuentro estrenará un documental y una serie, y también ofrecerá una programación especial para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas.

Por: Portal Educ.ar - 28/03/2023


En este nuevo aniversario, el canal educativo y cultural del Estado argentino busca recordar aspectos poco abordados de la guerra. Por este motivo, la señal emitirá Escenarios de guerra, un unitario documental conducido por Carlos Belloso, y Civiles en Malvinas, que integra la serie producida por el programa Renacer Audiovisual, del Ministerio de Cultura de la Nación. Además, ofrecerá en su pantalla una programación especial con distintos contenidos sobre Malvinas.

Escenarios de guerra es un programa especial, realizado en coproducción con el Instituto Nacional del Teatro (INT), que trata sobre aquellas obras que, en estas más de cuatro décadas, fueron representando el tema Malvinas en las diferentes provincias argentinas. El documental hace un repaso detallado de estas obras, que se basa en una investigación inédita sobre dramaturgia y Malvinas.

Por otra parte, la serie Civiles en Malvinas hace foco en las personas que participaron del conflicto bélico de 1982 sin ser militares ni conscriptos. De esta manera, propone una forma de construir memoria sobre aquella experiencia límite a partir de la mirada de los y las civiles involucrados en la guerra por su estrecha relación con la vida marítima.

Estrenos

Escenarios de guerra, una coproducción junto con el Instituto Nacional del Teatro (INT)
Unitario documental
1 capítulo de 52 minutos 
Estreno: domingo 2 de abril a las 20 h

La guerra de Malvinas dejó profundas heridas en la sociedad argentina. Muchas de ellas permanecen sin sanar, aun habiendo pasado cuarenta años del fin del conflicto bélico. Si existe un arte que ha permitido sublimar los traumas que dejó la guerra, para paliar dolores y curar heridas, ese es el teatro.

Escenarios de guerra, junto con Carlos Belloso, repasa las obras de teatro más importantes sobre Malvinas producidas en todo el país desde el final del conflicto: Gurka, de Vicente Zito Lema; En un azul de frío, de Rafael Monti; El próximo alistamiento, de Rubén Hernández; Bye bye Malvinas, de Aldo Cristanchi; Malvinas, la historia que no se olvida, de Sergio Ferreyra; y Mujeres al frente, de Gabriela Aguad, entre otras. Estas obras nos recuerdan la importancia de la representación y también de la reflexión, para no repetir nunca aquellos escenarios de guerra.

Civiles en Malvinas 
Serie documental 
4 capítulos de 26 minutos 
Estreno: domingo 2 de abril a las 21 h 

Argentina, abril de 1982. La dictadura cívico-militar que desde 1976 gobierna el país se ve cuestionada por la crisis y el descontento social. El presidente de facto Leopoldo Galtieri anuncia la recuperación de las islas Malvinas y el fervor popular, esta vez, apoya a los militares. Lo que no espera el Gobierno es la inmediata respuesta británica, que envía la flota más grande jamás vista desde la Segunda Guerra Mundial.

Ante semejante despliegue, los militares argentinos deben aprovechar al máximo sus escasos recursos: los buques mercantes y pesqueros, tripulados y operados por civiles, pasan a disposición de la Armada. Si bien muchos de sus tripulantes se ofrecen voluntariamente, hay quienes son movilizados a la fuerza y sin conocer el destino real de los buques en los que embarcan.

Por distintos motivos, como la falta de planificación, tanto los mercaderes como los pesqueros se convierten en un blanco fácil y sufren trágicos naufragios, toma de prisioneros y dolorosas pérdidas humanas. Tampoco está debidamente organizado el despliegue de sanidad militar. En junio, cuando el final de la guerra se avecina, el Ejército debe enviar a seis instrumentadoras quirúrgicas, civiles y voluntarias, para atender a cientos de heridos en el buque hospital Almirante Irízar.

Finalizado el conflicto, quienes participaron en él deben afrontar una durísima posguerra. El regreso al continente es en silencio, ocultos y sin el merecido reconocimiento. Marginados e ignorados por los medios, la sociedad y los sucesivos gobiernos, desplazados en sus trabajos y hasta amenazados por los mandos militares, muchos de ellos callan por décadas, sin contar sus vivencias, ni siquiera a sus familiares más íntimos. Civiles en Malvinas rescata sus relatos y pone de relieve estas trágicas y valientes historias que cambiaron para siempre el curso de sus vidas.

Programación especial

0:00 h.: Tras un manto de neblinas. Malvinas en el cine argentino: Operación chocolate 
1:00 h.: Navegar la historia. Malvinas y el mar
16:30 h.: Un viaje a Malvinas 
19:30 h.: María en Malvinas 
20:00 h.: Escenarios de guerra (estreno)
21:00 h.: Civiles en Malvinas (estreno) 

Sobre Canal Encuentro

La programación de Canal Encuentro puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país, de la TDA (Televisión Digital Abierta), en su sitio web y redes: www.encuentro.gob.arYouTubeInstagramFacebook y Twitter.

Últimas noticias

Personas con globos de diálogo.

49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


Hasta el 12 de mayo de 2025 se puede visitar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el Predio Ferial La Rural. Organizada por la Fundación El Libro, todos los años festeja la literatura y reúne a la industria editorial internacional.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes sobre los Cursos educ.ar


Te acercamos las respuestas a las consultas más usuales sobre nuestros cursos para docentes.

Pantalla de inicio del juego El Eterno en estilo pixel art.

El Eterno: prototipo de videojuego desarrollado por estudiantes misioneros


Estudiantes de una escuela de Misiones realizaron un prototipo de videojuego gracias a la articulación entre la escuela y el Laboratorio de Videojuegos de EducarLab Misiones.