Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022
Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 11 de febrero busca promover el acceso y la participación equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas. Una fecha para reflexionar sobre la necesidad de erradicar la brecha de género en este campo.
Por: Portal Educ.ar - 02/02/2022
En 2016, mediante una resolución la ONU creó este día con el propósito de apoyar a las científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Si bien se trata de una efeméride reciente, en la normativa de la ONU se destacan esfuerzos previos para impulsar el acceso femenino a la ciencia, realizados por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), entre otros.
El agua, consigna para 2022
Este año la 7ª Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el tema «Equidad, diversidad e inclusión: el agua nos une». El concepto del agua implica entender el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia como agentes de cambio y progreso para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 6: Agua limpia y saneamiento.
El desafío de alcanzar la igualdad de género en la ciencia
Fuente: página web de la ONU
En los últimos quince años, la comunidad internacional realizó un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. No obstante, estas siguen siguen hallando obstáculos para insertarse y desenvolverse en este campo.
Si bien su participación en las carreras de grado vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (denominadas STEM por su sigla en inglés) aumentó considerablemente, la brecha de género persiste en todo el mundo.
Actualmente, según datos de la Unesco, menos del 30 % de las personas dedicadas mundialmente a la investigación son mujeres. E idéntico es el porcentaje de las mujeres de todo el planeta que optan por estudios superiores dentro del campo STEM.
En ingeniería, manufactura y construcción, las mujeres apenas alcanzan un 8 %. En ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, son un 5 %. Solo un escaso 3 % de quienes estudian en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) son mujeres.
El contexto de la pandemia puso en evidencia el papel clave de las investigadoras en las diferentes áreas para combatir al virus y, paradójicamente, mostró e incrementó la brecha de género existente en el campo científico. Fue sobre todo perjudicial para las que daban sus primeros pasos, y justamente para prevenir y erradicar esta disparidad se pensó el ODS Nº 10.
Estas cifras evidencian la necesidad de sumar a las iniciativas existentes otras dedicadas a propiciar un trabajo articulado en pos de la igualdad de oportunidades.
Las mujeres a la vanguardia de los descubrimientos científicos
Últimas noticias

Lanzan PAIDEIA, un plan para integrar el uso pedagógico de herramientas basadas en IA
Impulsado por el Ministerio de Capital Humano, el nuevo plan nacional busca integrar la inteligencia artificial en las aulas de manera ética, crítica y pedagógica, desde el Nivel Primario hasta el Secundario.

Segundo Festival Literario en Lengua de Señas Argentina
El evento realizado el pasado 9 de abril reunió a más de 120 estudiantes sordos y artistas de CABA y Buenos Aires y destacó la importancia de la Lengua de Señas y su cultura.

49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Hasta el 12 de mayo de 2025 se puede visitar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el Predio Ferial La Rural. Organizada por la Fundación El Libro, todos los años festeja la literatura y reúne a la industria editorial internacional.