Migraciones en Argentina: historia y derechos en perspectiva

La colección de materiales, elaborada por el Programa «Educación, Migraciones y Movilidad Humana» presenta diversas miradas y reflexiones en torno a las migraciones en Argentina. Cada recurso es un aporte para comprender y valorar que migrar es un derecho humano, como lo establece la Ley de Migraciones Nº 25.781, vigente en nuestro país desde 2003.

Por: Portal Educ.ar - 14/06/2021


Esta colección de materiales «Migraciones en Argentina: historia y derechos en perspectiva» presenta recursos educativos con diversas miradas y reflexiones en torno a las migraciones, la discriminación y el racismo en Argentina. Se encuentran distribuidos en ejes temáticos:

  • Migración y derechos humanos: discriminación, racismo y xenofobia;
  • Historia de las migraciones en Argentina;
  • Historia reciente ¿de qué hablamos cuando hablamos de migraciones hoy?;
  • Materiales y recursos para docentes;
  • Seguimos educando en Migraciones.

Desde el Ministerio de Educación Nacional se incentiva el acceso a recursos disponibles sobre la temática, se promueven reflexiones, discusiones e intercambios a partir de los materiales que proporciona. Reflexionar sobre la migración y visibilizar que ésta es un derecho humano resulta fundamental para el cumplimiento de la Ley de Migraciones Nº 25.781, basada en la perspectiva de derechos humanos y con enfoque regional, vigente en nuestro país desde 2003.

Dicha normativa significó avanzar en un paradigma novedoso y pionero a nivel mundial, no sólo reconociendo el derecho humano a migrar sino que también iguala a nacionales y extranjeros/as en el acceso a derechos en materias clave como la seguridad social, la justicia, la salud, la educación y los derechos laborales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de migraciones en Argentina? Algunos puntos de análisis

Argentina se caracteriza por ser históricamente una nación con una fuerte impronta migratoria. La movilidad internacional y regional hacia nuestro país ha sido una constante, que fue dejando su marca en la vida social, política y cultural. Se suele distinguir tres etapas: migraciones tempranas, desde el siglo XVIII hasta 1880, el desplazamiento de masas, de 1881 a la Primera Guerra Mundial y las contemporáneas, desde el fin de la Primera Guerra Mundial en adelante. La migración intrarregional, por su parte, también es una característica muy enraizada en el continente: proximidad territorial entre los países, facilidad de idioma en común, historias sociopolíticas similares, existencia de vinculaciones étnicas y la territorialidad común previa a la época de la colonia han hecho que las fronteras entre los países de la región sean más permeables y que la migración entre los países sea una opción real y concreta.

Así, el acto de migrar, de atravesar una frontera, constituye un hecho donde se cruzan un sinfín de factores sociales. Cuando una persona atraviesa una frontera internacional, se “convierte” en “migrante” a la vez que es construido/a en su reconocimiento legal y tratamiento jurídico y político. A su vez, estas personas, devenidas ahora en ”migrantes”, son construidas social, simbólica y culturalmente, mediante representaciones sociales que circulan y se reproducen y que tienden, en muchos casos, a estigmatizar, discriminar o bien a destacar su figura.

La discriminación, racismo y xenofobia se sustentan en base a relatos que producen y reproducen estereotipos negativos sobre quienes migran o son racializadas/os. De allí que esta colección hace hincapié en abordar dichas temáticas desde la perspectiva de los derechos humanos, para propiciar relecturas críticas de procesos históricos que mantienen en el presente consecuencias negativas para estas poblaciones.

Este material fue elaborado con el valioso aporte de los equipos del Programa Educación y Memoria y de la Coordinación de Convivencia Escolar, del Ministerio de Educación nacional. Dar cuenta de la historia de las migraciones, la contribución al desarrollo social, económico y cultural en nuestro país, las trayectorias, etapas y composición, permite revisar las imágenes y relatos, propios del sentido común y presentes en la historia argentina.

Migrar es un derecho humano y sobre ello los/las invitamos a reflexionar en esta colección.

Últimas noticias

Pantalla de inicio del juego "el eterno" en estilo pixel art

El Eterno: prototipo de videojuego desarrollado por estudiantes misioneros


Estudiantes de una escuela de Misiones realizaron un prototipo de videojuego gracias a la articulación entre la escuela y el Laboratorio de Videojuegos de EducarLab Misiones.

Educar con IA.

Webinario gratuito: «Educar con IA. Estrategias para potenciar el rol docente»


La inteligencia artificial llegó al aula... y vino para quedarse. Descubrí nuevas herramientas y estrategias de enseñanza para llevar a las aulas.

DOCENTE HACIENDO CURSO EN COMPUTADORA

Nueva edición de cursos para docentes y directivos


Sumate a los cursos gratuitos y virtuales de Educ.ar 2025