Convocatoria «Ciudades para el futuro: crear utopías»

Dirigida a docentes y estudiantes, e inspirada en obras de Kosice y Xul Solar, la propuesta invita a plasmar artísticamente la concepción de ciudades futuras. Se reciben proyectos hasta el 22 de diciembre de 2021.

Por: Portal Educ.ar - 28/05/2021


La iniciativa gratuita, creada por los museos Kosice y Xul Solar con el apoyo de la Fundación Williams, busca que docentes y estudiantes de todo el país y todos los niveles imaginen, diseñen, proyecten o maqueten ciudades utópicas del futuro, tal como lo hicieron los artistas argentinos Xul Solar (1887-1963) y Gyula Kosice (1924-2016) en su tiempo con las obras Vuel Villa y Ciudad hidroespacial.

En este sentido, «Ciudades para el futuro» invita a docentes, personas educadoras y formadoras de todo el país a impulsar proyectos y actividades educativas con sus estudiantes, que utilicen lenguajes artísticos para materializar el diseño utópico de estas ciudades futuras. 

El material recibido será compilado y difundido en una producción audiovisual final que dará cuenta de las experiencias y trabajos áulicos más interesantes. Funcionará así como una cápsula del tiempo de la imaginación utópica de chicos, chicas y jóvenes. 

El punto de partida serán entonces las obras Vuel Villa, de Xul Solar, y Ciudad hidroespacial, de Gyula Kosice. Para que los y las estudiantes de todo el país puedan acceder a ellas y al patrimonio de los museos Xul Solar y Kosice, se ofrecen dos alternativas en tecnología digital: el reciente desarrollo de la Ciudad hidroespacial en realidad aumentada (a cargo de UXart) y el video interactivo en 360º de Vuel Villa (por educ.ar).

Con este punto inicial de inspiración los y las estudiantes podrán diseñar, proyectar o maquetar sus ciudades utópicas, en cualquier lenguaje artístico y tecnológico: dibujos, pinturas, diagramas, maquetas, objetos virtuales, collages, fotografías, esculturas, obras de teatro, cortometrajes, cuentos, poesía, canciones. Asimismo, podrán investigar sobre las ciudades y poblados en los que vivimos hoy en día y pensar cómo mejorarlos.

Vuel Villa

Sobre Vuel Villa

Esta obra nació en 1936 como una respuesta de Xul Solar al problema de la superpoblación mundial. El artista imaginó una ciudad flotando en el aire, completamente autosuficiente, sostenida por globos aerostáticos e impulsada por el viento o por hélices con motores.

Ciudad Hidroespacial

Sobre Ciudad hidroespacial

Esta obra surge de la preocupación de Kosice por los índices de crecimiento poblacionales. En 1944, escribió en la revista Arturo: «El hombre no ha de terminar en la tierra». Esta afirmación anticipa la Ciudad hidroespacial, su gran proyecto urbanístico, científico, tecnológico, artístico y poético que propone hábitats suspendidos en el aire a partir de la energía contenida en el agua.

Se recibirán registros de experiencias hasta el 22 de diciembre de 2021.

El proyecto incluye:

Para mayor información, escribir a museo@kosice.com.ar o a info@xulsolar.org.ar.

Últimas noticias

Circuito digital que representa a la inteligencia artificial. En el centro, un título resaltado con el texto: «Capital Humano lanza el Programa PaideIA».

Lanzan PAIDEIA, un plan para integrar el uso pedagógico de herramientas basadas en IA


Impulsado por el Ministerio de Capital Humano, el nuevo plan nacional busca integrar la inteligencia artificial en las aulas de manera ética, crítica y pedagógica, desde el Nivel Primario hasta el Secundario.

Grupo de personas con los brazos levantados. En primer plano se ven varias manos alzadas. Al fondo, desenfocada, hay una persona con camiseta azul que tiene los brazos en alto, y parece estar sonriendo. Detrás de ella hay otras personas.

Segundo Festival Literario en Lengua de Señas Argentina


El evento realizado el pasado 9 de abril reunió a más de 120 estudiantes sordos y artistas de CABA y Buenos Aires y destacó la importancia de la Lengua de Señas y su cultura. 

Personas con globos de diálogo.

49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


Hasta el 12 de mayo de 2025 se puede visitar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el Predio Ferial La Rural. Organizada por la Fundación El Libro, todos los años festeja la literatura y reúne a la industria editorial internacional.