10 de Junio -  Día de la Seguridad Vial

Un día para relfexionar sobre las conductas seguras en la vía pública, pautas de autocuidado y preservación del medio ambiente, a través de una reflexión crítica sobre la movilidad actual. Conocé por qué se celebra el día de la Seguridad Vial y descubrí cómo cuidarnos y transitar de forma segura.

Por: Portal Educ.ar - 08/06/2020


El 10 de junio del año 1945 se modificó el sentido de circulación de los vehículos en nuestro país: se pasó del lado izquierdo, como lo hacían en Inglaterra, al lado derecho, como en la mayoría de los países. Este cambio de sentido del tránsito respondió a mejorar las condiciones de seguridad vial y por ello que se tomó este día para su conmemoración.

En Argentina, mueren aproximadamente 5.000 personas al año por siniestro viales, siendo la principal causa de muerte en jóvenes. Por eso, esta jornada tiene como propósito visibilizar el alto número de víctimas fatales y lesionadas por siniestros de tránsito, y promover acciones de educación vial que tiendan a mejorar nuestras conductas en el espacio público para una mejor convivencia social.

Como ciudadanos nos encontramos frente a un momento histórico que nos ha permitido detenernos y reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud y la vida. Pero sobre todo, una mayor conciencia sobre el impacto social que tienen las conductas individuales en nuestra sociedad.

Si nos cuidamos también cuidamos a las otras personas

Para conmemorar este día, desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial lanzamos dos concursos para participar desde casa.

Flyer curso para familias. Canciones para andar mejor. Creá  una canción y compartí tu video. Mandanos tu propuesta desde el 1 de julio al 10 de agosto inclusive a educacion@seguridadvial.gob.ar. Podés ganarte bicicletas y kits de seguridad. Más info: www.argentina.gob.ar/seguridadvial o educacionvial.gob.ar   Flyer curso para nivel secundario. Circulá tu voz. Creá  una canción y compartí tu video. Mandanos tu propuesta desde el 1 de julio al 10 de agosto inclusive a educacion@seguridadvial.gob.ar. Podés ganarte bicicletas y kits de seguridad. Más info: www.argentina.gob.ar/seguridadvial o educacionvial.gob.ar

Cursos virtuales, autoasistidos y asincrónicos

  • Curso básico de educación vial para docentes: Se trata de una instancia de formación, de tres módulos, para pensar cómo la educación vial permite reflexionar acerca de la construcción de ciudadanía en la convivencia vial.
  • Curso virtual de educación vial para la ciudadanía: Es un curso auto asistido, de cinco módulos, que permite un recorrido inicial para conocer los rasgos esenciales que hacen a los comportamientos que desarrollamos como peatones, conductores o pasajeros de transporte público. Además, lo difundimos como una instancia de formación ideal para los estudiantes de cuarto, quinto y sexto año del nivel secundario, próximos a sacar la licencia de conducir. 

¿Por qué enseñar Educación Vial?

Conocé este material para reflexionar sobre la necesidad de pensar al tránsito desde la construcción ciudadana y así lograr una convivencia segura pero también que sea de cuidado, solidaridad, respeto y compromiso hacia las otras personas que también transitan.  

Recomendaciones para cuidarnos y transitar de forma segura luego del confinamiento

Con el ingreso a la fase 4 del aislamiento social en casi todas las ciudades del país (a partir del lunes 11 de mayo, todas las ciudades, con excepción del Área Metropolitana de Buenos Aires), y la reapertura progresiva de actividades económicas, se incrementó la cantidad de personas que transitan por las calles para ir a sus trabajos. Sin embargo, este contexto de pandemia, requiere que modifiquemos algunas de nuestras conductas, por ejemplo, respetar la distancia física y circular lo menos posible por los espacios públicos para evitar riesgos de contagio. 

Traslados a menor distancia. Las salidas que realizamos para abastecernos deben ser barriales, trayectos que podamos hacer caminando o en bicicleta. Es importante movilizarnos por los espacios públicos y comercios cercanos a nuestras casas, y mientras caminamos, o esperamos en las veredas, mantener una distancia de 1,5 metros respecto de otras personas. 

Priorizar la movilidad peatonal y en bicicleta. En la medida que sea posible, son recomendables los traslados a pie y en bicicleta que favorecen la distancia física necesaria, además de tener un impacto positivo sobre la salud y el medioambiente. Algunas ciudades ya implementaron estrategias, como ensanchar veredas o delimitar espacios para ciclovía, que amplían los espacios de circulación para peatones y ciclistas.

Recordá que la bicicleta es un vehículo. Siempre hay que usar casco, tener luces y circular por el lado derecho respetando el sentido de la calle. 

Cuidados en el transporte público. Para evitar que colectivos, trenes y subtes sean un eventual foco de contagio se encuentra limitada la cantidad de pasajeros que pueden viajar. Si tenés que viajar en transporte público es importante respetar las medidas de prevención y cuidado: mantener el espacio de distancia tanto en la fila -antes de subir- como arriba del vehículo, viajar sentado y dejar un asiento libre entre pasajeros; en colectivos ascender por las puertas posteriores. En el transporte público tenemos que reforzar el  uso de alcohol en gel para las manos.

Movilidad particular, autos y motos. El uso de vehículos particulares es una opción para mantener el aislamiento, sin embargo, al encontrarse limitada la capacidad del transporte público, un aumento exponencial de la cantidad de personas que viajan en autos y motos podría congestionar y dificultar el tránsito. Por este motivo, es importante priorizar los traslados de proximidad. 

Al circular en moto usar casco abrochado y viajar sin acompañante. En auto usar cinturón y mantener la higiene del vehículo. Durante estos días habrá mayor circulación de ciclistas y peatones, por lo que es fundamental que el respeto a las velocidades máximas, las prioridades de paso y los semáforos, se cumpla. 

Al transitar siempre:

  • Usa barbijo 
  • Evita los horarios de mayor circulación
  • Mantene la distancia física de 1,5 mts.

Consejos sobre educación vial

Compartimos una serie de audios donde chicos y chicas nos dan consejos sobre cómo cruzar la calle, qué hacer cuando andamos en bicicleta y en auto para que la seguridad vial sea efectiva. 

 

Últimas noticias

Circuito digital que representa a la inteligencia artificial. En el centro, un título resaltado con el texto: «Capital Humano lanza el Programa PaideIA».

Lanzan PAIDEIA, un plan para integrar el uso pedagógico de herramientas basadas en IA


Impulsado por el Ministerio de Capital Humano, el nuevo plan nacional busca integrar la inteligencia artificial en las aulas de manera ética, crítica y pedagógica, desde el Nivel Primario hasta el Secundario.

Grupo de personas con los brazos levantados. En primer plano se ven varias manos alzadas. Al fondo, desenfocada, hay una persona con camiseta azul que tiene los brazos en alto, y parece estar sonriendo. Detrás de ella hay otras personas.

Segundo Festival Literario en Lengua de Señas Argentina


El evento realizado el pasado 9 de abril reunió a más de 120 estudiantes sordos y artistas de CABA y Buenos Aires y destacó la importancia de la Lengua de Señas y su cultura. 

Personas con globos de diálogo.

49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


Hasta el 12 de mayo de 2025 se puede visitar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el Predio Ferial La Rural. Organizada por la Fundación El Libro, todos los años festeja la literatura y reúne a la industria editorial internacional.