5 de junio - Día Mundial del Ambiente

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Ambiente? ¿Sabías que el ambiente sano y la educación ambiental constituyen un derecho? ¿Qué acciones podemos hacer para promoverlo? La respuesta a estas preguntas puede contribuir a hacer más saludable nuestra vida y nuestro futuro.

Por: Portal Educ.ar - 02/06/2020


El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas ya que el 5 de junio, pero del año 1972, se realizó en Suecia la Conferencia de Estocolmo cuyo tema central fue el ambiente. Fue la primera gran conferencia que se organizó para discutir sobre el estado del ambiente, en un contexto en el que las problemáticas ambientales empezaban a visibilizarse cada vez con mayor evidencia. Este evento generó una conciencia política sobre el ambiente y dio inicio a una serie de conferencias y cumbres ambientales a nivel internacional, regional y nacional. 

En esta conferencia participaron muchísimas personas, representantes y jefes de estado de 113 países, miembros de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, quienes aprobaron —entre otras cosas— la Declaración de Estocolmo de 1972 que reúne 26 principios, un plan de acción con recomendaciones y políticas tendientes a la mejorar de la relación entre la sociedad, la naturaleza y el desarrollo. 

En lo referido a la educación, el Principio 19 de la Declaración de Estocolmo expresa que la educación en cuestiones ambientales es una labor indispensable y tiene que estar dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos. Y agrega, es también esencial que los medios de comunicación difundan información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el ambiente, a fin de que todos y todas podamos desarrollarnos plenamente. 

¿Sabías que el ambiente sano y la educación ambiental constituyen un derecho?

Nuestra Constitución Nacional, en su Art. 41, declara al ambiente sano y la educación ambiental como un derecho: 
«Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. 
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales».

La Ley General del Ambiente (N° 25675) en su Art. 14 y la Ley de Educación Nacional (N° 26206) en su Art. 89 lo ratifican y definen a la educación ambiental como un proceso continuo y permanente que promueve «valores, comportamiento y actitudes acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población».

El ambiente es nuestro medio de vida. Nuestro territorio. El lugar que habitamos cotidianamente. Somos nosotros, en nuestra comunidad. Es el modo de ser y estar en el mundo. Son nuestros pequeños y grandes sueños. La manera en que nos vinculamos con la naturaleza y con las personas. El ambiente es una construcción, una conquista, un derecho. Son nuestros proyectos. El ambiente es nuestro presente y nuestro futuro. 

¿Qué acciones podemos hacer para promoverlo?

  • Separación en origen 
  • Reutilización de materiales de descarte
  • Armado de compost
  • Aprovechamiento y siembra de semillas
  • Armado de huerta agroecológica, en tierra o en macetas
  • Uso racional de los recursos (agua, energía, etc.)
  • Consumo consciente y responsable
  • Alimentación saludable
  • Respeto y cuidado por la vida 
  • Participación ciudadana 

El ambiente sano y diverso es un derecho de todos y todas.
 

Últimas noticias

Primera página del Glosario de términos geográficos. Bajo el título, está la letra A y le siguen en dos columnas los términos que comienzan con esa letra.

El Instituto Geográfico Nacional lanzó el Glosario de términos geográficos


El documento presenta un listado de términos, con sus definiciones, que están vinculados a la geografía y la cartografía.

Enseña tu voz

Escuchar a la docencia en América Latina  


La organización Enki lanzó “Enseña tu voz”, una campaña dirigida a docentes en ejercicio y en formación de todos los países de América Latina.   

Entrevistados Voces, capítulo La voz estudiantil

La voz de las y los estudiantes


La segunda temporada de Voces de la Educación que conduce Carla Iantorno, enmarcada en los 40 años de democracia, estrena un nuevo capítulo que invita a reflexionar sobre el rol que cumplen las y los estudiantes dentro de la comunidad educativa. Disponible para ver desde nuestro canal de YouTube.