Enseñar con (poca) tecnología
Cómo hacer si no tenés experiencia con la tecnología o si tus estudiantes tienen poco acceso a ella.
Por: Portal Educ.ar - 26/03/2020
Tenemos un nuevo escenario en el que trabajar: ¿cómo enseñar con tecnología sin tener experiencia en el mundo digital o si los alumnos y alumnas tienen baja disponibilidad de equipos y conectividad?
Si no manejás bien el mundo digital, no caigas en la panicgogía (en inglés, panic-gogy). Si tus alumnos y alumnas no tienen internet, no creas que no se puede hacer nada.
Las clases virtuales nos ofrecen opciones diferentes, variadas, más simples y más complejas. Así como cada uno de los docentes tenemos distintas formas de organizar una clase, un proyecto, una planificación —según, por ejemplo, el contexto social, el tema, el tiempo—, en el mundo virtual también hay varios caminos.
Se puede enseñar por internet de muchísimas maneras, con infinidad de herramientas de modos muy complicados y de modos más sencillos.
Analizá la situación, con qué contás y cómo te sentís cómoda o cómodo.
Para docentes que dan sus primeros pasos en el mundo digital
Idea general: hacé cosas simples, por ejemplo, alguna de las siguientes.
Podés utilizar el correo electrónico o un grupo de WhatsApp o de chat con tus alumnos y alumnas. Dos o tres consignas claras por día para que ellos hagan actividades. Lo importante es conectarse con periodicidad, mantener el vínculo con el medio que utilices.
Si vas a utilizar algún contenido de Seguimos Educando, copiá la dirección del recurso y pegala en el correo electrónico o WhatsApp (podés consultar este tutorial que explica cómo seleccionar, copiar y pegar una dirección de internet).
También, al final de cada recurso de Seguimos Educando, hay unos botones para compartirlo en redes sociales, mandarlo por correo electrónico, etc.
Si te resulta difícil copiar y pegar la dirección, deciles el título del recurso y que los estudiantes lo busquen en internet con Google u otro buscador, tanto sea para recursos de Seguimos Educando como de otros sitios educativos.
Indicá un horario en el que te pueden escribir dudas o comentarios por correo o chat y contestalas cada día. Podés ensayar diferentes formas de respuestas: con audio, con videos, además de escritas. Usá imágenes y emoticones para hacer más cercanas tus respuestas.
Si les pedís tarea, que te la entreguen por correo. Descargala en una carpeta con el nombre del trabajo y anotá en una planilla quién te entrega.
Usá alguna de las redes sociales más conocidas. Subí una consigna por Facebook o Instagram, por ejemplo, y que la contesten como comentarios. Respondé siempre los comentarios. Controlá quiénes responden y quiénes, no. Es importante impulsar a todos a participar.
Avanzá de menor a mayor: primero, las cosas más sencillas y, luego, nuevos recursos. Pedí ayuda a tus colegas: hoy las redes sociales están llenas de tutoriales, consejos y recetas.
Para docentes cuyos estudiantes tienen poco acceso a internet
Idea general: planteá consignas desconectadas o que requieran conectarse intermitentemente.
Trabajá con la televisión
En la TV Pública, Encuentro y Pakapaka hay programación educativa. Acordá con tus estudiantes o sus familias, vía WhatsApp, mirar esos programas todos los días y que cada estudiante suba en una red social —Instagram o Facebook, por ejemplo— un comentario de lo que vio en ese programa de TV, preguntas, etc. Podés armar un debate en un espacio de red. Para esto tenés que pedir a los estudiantes o a sus familiares que se unan a esa red. Siempre controlá quiénes participan y quiénes, no. Contactá a los que no lo hacen y ayudalos a conectarse.
Implementá un proyecto para hacer en casa en relación con un tema curricular o que apunte al desarrollo de competencias
Hacer un libro de recetas de cocina con instructivos; hacer algún experimento y sacar fotografías, una historia de la familia, etc. Los estudiantes pueden contarlo o publicarlo en internet cuando se conectan o sacarle una foto con el celular, grabar un breve audio y enviártelo por WhatsApp o correo. Dales una devolución.
Para los más chicos
Podés armar un grupo de WhatsApp con padres y madres y grabar audios con recomendaciones para que hagan algo cada día. Es importante no sobrecargarlos: una consigna por día bastará: leer un libro con música de fondo, escribir una carta a algún personaje, mirar los programas de Seguimos Educando en TV Pública, etc.
Audios
Podés subir una clase en audio a la plataforma SoundCloud. Los estudiantes pueden acceder a esta plataforma desde el celular. El audio no consume demasiados datos.
Chat
Si armás un grupo de WhatsApp, podés poner una pregunta compleja (como las big questions de Sugata Mitra para que busquen la respuesta cada día. Una pregunta compleja es aquella que implica que tengan que hacer algún tipo de proceso —en el que se produce un aprendizaje— para contestarla. Al cabo de unos días, podés pedirle a un alumno o alumna que sea quien proponga la pregunta. Podés plantear el trabajo como un concurso con premios simbólicos.
Hacé cosas simples, enseñá, pensá en la situación que tienen tus estudiantes para construir clases para ellos. Siempre algo se puede hacer.
Últimas noticias

El Eterno: prototipo de videojuego desarrollado por estudiantes misioneros
Estudiantes de una escuela de Misiones realizaron un prototipo de videojuego gracias a la articulación entre la escuela y el Laboratorio de Videojuegos de EducarLab Misiones.

Webinario gratuito: «Educar con IA. Estrategias para potenciar el rol docente»
La inteligencia artificial llegó al aula... y vino para quedarse. Descubrí nuevas herramientas y estrategias de enseñanza para llevar a las aulas.

Nueva edición de cursos para docentes y directivos
Sumate a los cursos gratuitos y virtuales de Educ.ar 2025