- Docentes 27
- Estudiantes 27
- Familias 2
- Ciclo Básico 1
- Ciclo Orientado 1
- Primario 12
- Ciencias Sociales 28
- Cultura y Sociedad 1
- Historia 29
- Entrevistas, ponencia y exposición 27
- Material audiovisual 2
- Todas 29
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad

¿Qué festejamos el 9 de Julio?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La historiadora María Sáenz Quesada reflexiona acerca del festejo de la fecha patria y el significado especial de este Bicentenario.

9 de Julio. Patriotas en la tormenta
Video | Material audiovisual
Conseguir nuestra independencia fue difícil. Aquellos que se lo propusieron, entre tensiones y acuerdos, lograron no perder de vista el único objetivo que los unía: declarar una nación libre de la dominación extranjera. Diferentes especialistas nos acercan a la complejidad de aquellos tiempos.

Las dos fechas patrias de la Argentina
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La historiadora Marcela Ternavasio explica por qué en la Argentina festejamos dos fechas patrias: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.

Conmemorar para construir una nación
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
María Sáenz Quesada analiza en este material las diferentes formas de celebación del 9 de Julio y el sentido de las mismas. Es Licenciada en Historia, Subdirectora de la Revista Todo es Historia, directora del Instituto de Investigaciones de la Manzana de las Luces y miembro de la Academia Nacional de Historia.

Principios para una identidad
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Roberto Cortés Conde analiza los valores y principios que se empezaron a plantear en 1816 y que forman parte de la identidad de la nación Argentina. Es Abogado, presidente de la Academia Nacional de Historia y se ha desempeñado como investigador y docente en universidades de América Latina y Estados Unidos.

El debate monarquía/república
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Noemí Goldman explica en esta entrevista los debates por la forma de gobierno en 1816. Goldman es doctora en Historia por la Universidad de París I Panteón-Sorbona y profesora asociada de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

¿Por qué el Congreso tuvo lugar en Tucumán?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Facundo Nanni es doctor en Ciencias Sociales, profesor en la Universidad de Tucumán e investigador Museo Casa Histórica de la Independencia. Nanni en esta entrevista explica las causas que llevaron a que Tucumán y la casa de Francisca Bazán Laguna fueran sede del congreso en 1816. Material enviado desde Tucumán.

Un balance de 200 años
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Luis Alberto Romero realiza una evaluación del Estado Argentino desde 1816 hasta la actualidad. Es Profesor de Historia. Fue Profesor Titular de Historia Social Genera en la UBA y de los posgrados de la FLACSO y la Universidad Torcuato Di Tella. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política de la UNSAM.

El Congreso de Tucumán
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Gabriela Tío Vallejo es doctora en Historia por el Colegio de México y se desempeña como profesora asociada en la cátedra de Historia de América en la Universidad Nacional de Tucumán. En esta exposición presenta el panorama político de las Provincias Unidas antes y durante el Congreso. Material enviado desde Tucumán.

¿Qué festejamos el 9 de Julio?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La historiadora María Sáenz Quesada reflexiona acerca del festejo de la fecha patria y el significado especial de este Bicentenario.

9 de Julio. Patriotas en la tormenta
Video | Material audiovisual
Conseguir nuestra independencia fue difícil. Aquellos que se lo propusieron, entre tensiones y acuerdos, lograron no perder de vista el único objetivo que los unía: declarar una nación libre de la dominación extranjera. Diferentes especialistas nos acercan a la complejidad de aquellos tiempos.

Las dos fechas patrias de la Argentina
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La historiadora Marcela Ternavasio explica por qué en la Argentina festejamos dos fechas patrias: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.

Conmemorar para construir una nación
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
María Sáenz Quesada analiza en este material las diferentes formas de celebación del 9 de Julio y el sentido de las mismas. Es Licenciada en Historia, Subdirectora de la Revista Todo es Historia, directora del Instituto de Investigaciones de la Manzana de las Luces y miembro de la Academia Nacional de Historia.

Principios para una identidad
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Roberto Cortés Conde analiza los valores y principios que se empezaron a plantear en 1816 y que forman parte de la identidad de la nación Argentina. Es Abogado, presidente de la Academia Nacional de Historia y se ha desempeñado como investigador y docente en universidades de América Latina y Estados Unidos.

El debate monarquía/república
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Noemí Goldman explica en esta entrevista los debates por la forma de gobierno en 1816. Goldman es doctora en Historia por la Universidad de París I Panteón-Sorbona y profesora asociada de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

¿Por qué el Congreso tuvo lugar en Tucumán?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Facundo Nanni es doctor en Ciencias Sociales, profesor en la Universidad de Tucumán e investigador Museo Casa Histórica de la Independencia. Nanni en esta entrevista explica las causas que llevaron a que Tucumán y la casa de Francisca Bazán Laguna fueran sede del congreso en 1816. Material enviado desde Tucumán.

Un balance de 200 años
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Luis Alberto Romero realiza una evaluación del Estado Argentino desde 1816 hasta la actualidad. Es Profesor de Historia. Fue Profesor Titular de Historia Social Genera en la UBA y de los posgrados de la FLACSO y la Universidad Torcuato Di Tella. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política de la UNSAM.

El Congreso de Tucumán
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Gabriela Tío Vallejo es doctora en Historia por el Colegio de México y se desempeña como profesora asociada en la cátedra de Historia de América en la Universidad Nacional de Tucumán. En esta exposición presenta el panorama político de las Provincias Unidas antes y durante el Congreso. Material enviado desde Tucumán.