Resultado de búsqueda julio cortázar
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Video Entrevistas, ponencia y exposición julio cortázar

¿Qué festejamos el 9 de Julio?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora María Sáenz Quesada reflexiona acerca del festejo de la fecha patria y el significado especial de este Bicentenario.

Las dos fechas patrias de la Argentina

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Marcela Ternavasio explica por qué en la Argentina festejamos dos fechas patrias: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.

Conmemorar para construir una nación

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

María Sáenz Quesada analiza en este material las diferentes formas de celebación del 9 de Julio y el sentido de las mismas. Es Licenciada en Historia, Subdirectora de la Revista Todo es Historia, directora del Instituto de Investigaciones de la Manzana de las Luces y miembro de la Academia Nacional de Historia.

Nieve en la Ciudad de Buenos Aires

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

En este video, meteorólogos de la Universidad de Buenos Aires explican las razones del fenómeno climático que provocó una nevada en la Ciudad de Buenos Aires y también en provincias de la región pampeana, el 9 de julio de 2007.

La dominación de los pueblos indígenas y la conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

¿En qué consistió la campaña militar de Julio A. Roca? ¿Qué fue la Conquista del Desierto y por qué se realizó? ¿Quiénes se beneficiaron con las tierras usurpadas a los pueblos originarios? ¿Cómo eran las relaciones entre el gobierno central y los pueblos indígenas de la Patagonia, la pampa y el Chaco?

La literatura argentina durante la dictadura

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video expone los modos de producción literaria en la Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983).

Principios para una identidad

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Roberto Cortés Conde analiza los valores y principios que se empezaron a plantear en 1816 y que forman parte de la identidad de la nación Argentina. Es Abogado, presidente de la Academia Nacional de Historia y se ha desempeñado como investigador y docente en universidades de América Latina y Estados Unidos. 

¿Por qué el Congreso tuvo lugar en Tucumán?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Facundo Nanni  es doctor en Ciencias Sociales, profesor en la  Universidad de Tucumán e investigador Museo Casa Histórica de la Independencia. Nanni en esta entrevista explica las causas que llevaron a que Tucumán y la casa de Francisca Bazán Laguna fueran sede del congreso en 1816. Material enviado desde Tucumán.

Un balance de 200 años

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Luis Alberto Romero realiza una evaluación del Estado Argentino desde 1816 hasta la actualidad. Es Profesor de Historia. Fue Profesor Titular de Historia Social Genera en la UBA y de los posgrados de la FLACSO y la Universidad Torcuato Di Tella. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política de la UNSAM.

¿Qué festejamos el 9 de Julio?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora María Sáenz Quesada reflexiona acerca del festejo de la fecha patria y el significado especial de este Bicentenario.

Las dos fechas patrias de la Argentina

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Marcela Ternavasio explica por qué en la Argentina festejamos dos fechas patrias: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.

Conmemorar para construir una nación

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

María Sáenz Quesada analiza en este material las diferentes formas de celebación del 9 de Julio y el sentido de las mismas. Es Licenciada en Historia, Subdirectora de la Revista Todo es Historia, directora del Instituto de Investigaciones de la Manzana de las Luces y miembro de la Academia Nacional de Historia.

Nieve en la Ciudad de Buenos Aires

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

En este video, meteorólogos de la Universidad de Buenos Aires explican las razones del fenómeno climático que provocó una nevada en la Ciudad de Buenos Aires y también en provincias de la región pampeana, el 9 de julio de 2007.

La dominación de los pueblos indígenas y la conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

¿En qué consistió la campaña militar de Julio A. Roca? ¿Qué fue la Conquista del Desierto y por qué se realizó? ¿Quiénes se beneficiaron con las tierras usurpadas a los pueblos originarios? ¿Cómo eran las relaciones entre el gobierno central y los pueblos indígenas de la Patagonia, la pampa y el Chaco?

La literatura argentina durante la dictadura

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video expone los modos de producción literaria en la Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983).

Principios para una identidad

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Roberto Cortés Conde analiza los valores y principios que se empezaron a plantear en 1816 y que forman parte de la identidad de la nación Argentina. Es Abogado, presidente de la Academia Nacional de Historia y se ha desempeñado como investigador y docente en universidades de América Latina y Estados Unidos. 

¿Por qué el Congreso tuvo lugar en Tucumán?

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Facundo Nanni  es doctor en Ciencias Sociales, profesor en la  Universidad de Tucumán e investigador Museo Casa Histórica de la Independencia. Nanni en esta entrevista explica las causas que llevaron a que Tucumán y la casa de Francisca Bazán Laguna fueran sede del congreso en 1816. Material enviado desde Tucumán.

Un balance de 200 años

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Luis Alberto Romero realiza una evaluación del Estado Argentino desde 1816 hasta la actualidad. Es Profesor de Historia. Fue Profesor Titular de Historia Social Genera en la UBA y de los posgrados de la FLACSO y la Universidad Torcuato Di Tella. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política de la UNSAM.